48 Resultados de búsqueda

Para el término "desenfunde".

El Desenfunde de Pistola. Por Juan I. Carrión.

Hola a todos.

En este artículo quiero tratar sobre el desenfunde de la pistola, siendo este uno de los aspectos que más he cambiado en estos últimos años. Durante mucho tiempo he estado influenciado por el IPSC, enfocando mi técnica a la competición, dentro de lo cual se incluía el arma, la munición y el equipo que portaba. También me di cuenta durante ese tiempo que esa dedicación tan alta a la competición, me influía negativamente en la realización de mi Técnica de Tiro cuando tenía que desenvolverme con el arma, la munición y el equipo de dotación; por lo que decidí enfocarme más sobre la parte táctica que sobre la deportiva. Claro está que aunque se quiera cambiar, siempre quedan algunas cosas «residuales» agarradas al subconsciente tan profundamente que uno no se da cuenta de ellas.

Seguir leyendo…

Diagnóstico por Vídeo, por Juan I. Carrión. Parte 3 de 4. Desenfunde.

Con esta ya van tres de las cuatro partes del diagnóstico por vídeo realizado por Juan I. Carrión. En esta tercera parte Juan analiza el desenfunde y realiza sus correcciones para perfeccionarlo y así intentar conseguir un mejor rendimiento, es decir, mayor velocidad y precisión. El desenfunde comprende una serie de movimientos que llevan el arma de la funda a su posición adelantada para batir un blanco, por lo que se conjugan los principios básicos del tiro. Tú dirás si las explicaciones de Juan I. Carrión te podrían servir a ti también para mejorar. Y no olvides practicar en seco, cuanto más mejor, acompañado de un cronómetro de tiro, a poder ser.

Seguir leyendo…

Cómo mejorar el desenfunde con el difunto gran maestro Ron Avery.

Ron Avery Talks the Science of the Draw StrokeSolo unos pocos consiguen explicar tanto en tan poco tiempo. A Cory, protagonista del vídeo ─ya desaparecido (tanto el vídeo como Cory)─, le bastan 10 minutos en manos del difunto y gran Ron Avery para lograr reducir unas décimas de segundo su tiempo de desenfunde, entendiéndose como tal el tiempo que media entre el estímulo (normalmente marcado en nuestra instrucción y/o adiestramiento por la pitada de un cronómetro de tiro) y el primer disparo sobre la zona de impacto tras desenfundar la pistola (de nada sirve si el disparo no va al sitio). Y para lograr mejorar su tiempo de desenfunde lo único que Cory hace es seguir las indicaciones de Ron, que van brillantemente aderezadas por esos sólidos argumentos de los que únicamente dispone aquel que realmente se puede considerar maestro.

Seguir leyendo…

¿Qué tamaño de pistola elegir? ¿Completa, Compacta, Subcompacta, Micro?

Este tema suele generar controversia y da lugar a discusiones eternas. Uno de vosotros planteó este tema hace unos días. El caso es que hay quien utiliza exclusivamente la comodidad como criterio para elegir el tamaño de la pistola, lo que les lleva a buscar pistolas lo más pequeñas y ligeras que sea posible. En algunos casos llegan a sacrificar incluso el calibre, optando por calibres más pequeños que el 9 Luger, como es el .380 ACP (9 Corto), o incluso otros como el .22 LR o el .22 Magnum. Desde luego, la pistola más cómoda para llevar encima es la «no pistola», es decir, no llevar pistola, ¡eso sí que es cómodo! Así que, la comodidad como criterio ─a la hora de elegir una pistola que pretendes llevar encima por si te ves en la necesidad de utilizarla─ es una mierda.

Seguir leyendo…

Si portas una pistola oculta por seguridad, ¿tus instintos ponen en peligro a tus hijos? Por Greg Ellifritz.

Hace unas semanas, uno de nuestros seguidores desde Guatemala, nos pidió algunos consejos o recomendaciones que explicarles a nuestros «familiares o acompañantes no armados cuando uno es un portador de armas legal». Enseguida se nos vino a la mente Greg Ellifritz, por lo prolífico que es a la hora de crear contenidos de calidad para su página Active Response Training. Así que nos pusimos en contacto con él, una vez más, para preguntarle por alguno de sus fantásticos artículos sobre este asunto. Ni corto ni perezoso nos remitió a uno de sus artículos, que expresamente nos autorizó a traducir al español y reproducir aquí. Así que aquí lo tenéis, tanto Hugo como nuestros más fieles seguidores.

Seguir leyendo…

Ahora puedes recibir en tu propia casa unas clases del campeón del mundo de recorridos de tiro Jorge Ballesteros.

No podemos llevarnos las manos a la cabeza porque dispongamos de poco material didáctico en español sobre tiro táctico y combate con armas de fuego, tanto en formato texto, como algo más audiovisual. Pero eso no quiere decir que de vez en cuando no podamos encontrarnos con algo decente en nuestro propio idioma. Si bien difícilmente vamos a llegar a contar con una plataforma como Panteao en español, al menos a corto plazo, sí que existen iniciativas que nos traen a alguno de los mejores, como es el caso del vigente campeón del mundo en recorridos de tiro Jorge Ballesteros, con el que ya hablamos en una ocasión. Ya puedes recibir unas clases en tu propia casa totalmente en español de la mano de Jorge Ballesteros.

Seguir leyendo…

El valor de la «repetición deliberada». Por Juan I. Carrión.

El cerebro consciente es la punta visible de la capacidad total del cerebro

Hola a todos.

¿Cuánto tiempo lleva adquirir una técnica nueva para ejecutarla correctamente en situaciones de estrés? Esta pregunta conlleva muchos aspectos que deben ser entendidos para que pueda ser respondida correctamente. Aspectos que implican un poco de conocimiento de algunas materias como puede ser la neurología.

Seguir leyendo…

Réplicas de armas de fuego de «airsoft»: ideales para empezar, entrenar y practicar.

No es la primera vez que hablamos de las virtudes de las réplicas de armas de fuego de «airsoft». El hecho de utilizar réplicas de airsoft, en lugar de armas de fuego reales, no solo «NO es de frikis», sino que se trata de una buena opción para introducirse en el mundo de las armas de fuego con mayor seguridad, al mismo tiempo que permite entrenar y practicar de una forma asequible, sin demasiados trámites administrativos (no hay que sacarse la licencia de armas), y en casi cualquier parte. Pero, no solo para introducirse, sino que también se trata de un medio válido y recomendable para entrenar y practicar el uso y manejo de un arma de fuego, incluida la parte «táctica», es decir, el combate con armas de fuego [gunfighting]. Así que ante las típicas ─y recurrentes─ preguntas ¿cómo empiezo? ¿por dónde empiezo? ¿puedo entrenar con una réplica de airsoft? ¿merece la pena tener una réplica de airsoft para practicar? etc., la respuesta se hace evidente: ¡cómprate una réplica de airsoft!

Seguir leyendo…

Cómo puedes empezar de cero para forjar una buena base en el uso y manejo de un arma de fuego.

Hace unos días, uno de los miembros de nuestro Grupo de Telegram, pedía consejo para empezar con buen pie en el mundo de los usuarios de armas de fuego, concretamente como profesional armado. El primer y más importante paso ya estaba dado: reconocer la incompetencia para llegar a la competencia. A partir de ahí todo consiste en entrenar bien, sin prisa, pero sin pausa, yendo de menos a más (gatear, andar, correr). Vamos, nada nuevo, lo mismo que con cualquier cosa que se pretende aprender.

Seguir leyendo…

Sesión de media hora de práctica en seco con pistola y fusil.

La práctica en seco forma parte del entrenamiento de cualquier usuario con armas de fuego que pretenda llegar a algo. Ya hemos hablado de ello en múltiples ocasiones y de ello hablan reiteradamente los que saben de esto. Las posibilidades son ilimitadas y se pueden combinar todo tipo de cosas al realizar una sesión de práctica en seco. Uno se pregunta qué rutina seguir para practicar en seco. Lo cierto es que no es necesario tener una rutina, sino entrenar aquello que se necesite o pretenda mejorar. Lo mejor de la práctica en seco es que no aumenta el gasto, porque no consumes munición y utilizas el mismo equipo que ya tienes. En el siguiente vídeo, sin demasiados alardes técnicos, puedes ver una sesión de media hora de práctica en seco con pistola y fusil,  totalmente cronometrada, que comprende varios ejercicios.

Seguir leyendo…

Las claves para ser mejor tirador (III): el realismo. Por Juan I. Carrión.

Hola a todos.

Estos días de cuarentena, me está dando tiempo para revisar otros artículos que he escrito en el blog, dándome cuenta de que inicié una serie de ellos denominada «las claves para ser mejor tirador», en donde incluía la eficiencia y la consistencia como puntales para aquellos que tengan intención de mejorar como tiradores de armas de fuego.

Seguir leyendo…

«El hábito no hace al monje»: entrenar no consiste únicamente en tiempo y repeticiones, sino en resultados.

Lo habrás escuchado infinidad de veces. ¡Hay que entrenar! Incluso puede que hayas hecho algún curso ─pensando que sirve como entrenamiento─. La realidad es que dedicarle tiempo al entrenamiento y hacer muchas repeticiones de una determinada TTP no sirve de nada si eso no se traduce en buenos resultados.

En otras palabras, en este caso «el fin es lo que justifica los medios». Si el entrenamiento no implica un mejor rendimiento, hay que estudiarlo, porque hay algún problema.

Seguir leyendo…

Lectura recomendada: Tiro Práctico, Ensayos de un Gran Maestro sobre Tiro, Táctica y Entrenamiento, de Ron Avery.

Es una verdadera pena que Ron Avery nos dejara tan pronto, a los 62 años, víctima de un cáncer. Hemos hablado de él en varias ocasiones, al reproducir alguno de sus artículos, por sus buenas explicaciones. No obstante, como todos los grandes maestros, su legado perdura en el tiempo tras su muerte, en forma de libros y artículos. El libro que te traemos hoy comprende una muestra de los artículos que Ron Avery escribió a lo largo de los años, que sus  fieles seguidores han querido recoger en un libro para la posteridad como una forma de honrar su memoria. Desafortunadamente, como viene siendo habitual, el libro de momento solo está disponible en inglés bajo el título Practical Shooting: Essays on Shooting, Tactics and Training from a Grandmaster. No queríamos dejar pasar la oportunidad de conocer más en detalle las enseñanzas de Ron Avery, así que nos hicimos con una copia del libro en formato Kindle. En realidad, no solo se trata del contenido, sino también de honrar el legado de este gran maestro.

Seguir leyendo…

Safariland y Bill Rogers: El Nacimiento de la Funda Pistolera de Seguridad Moderna. Por Massad Ayoob.

Funda pistolera Safariland modelo 7390.

Quien tiene una funda pistolera Safariland tiene un tesoro. No es casualidad que se trate de la marca preferida por muchos profesionales a la hora de elegir una funda pistolera de servicio. También es cierto que en sus orígenes no había muchas más marcas en este sector, como sí hay hoy en día. Fueron los primeros en hablar de fundas de seguridad y definir unos niveles con retención. Llevan ya varias decenas de años dedicados al diseño y fabricación de fundas pistoleras por y para policías y militares. Todo se debe al pionero Bill Rogers, uno de esos personajes que a todo el mundo le suenan en el mundo táctico, no solo por sus fundas sino por sus cualidades como tirador, competidor e instructor. La Escuela de Tiro de Rogers [Rogers Shooting School] siempre ha tenido una fama y reputación admirables. Aquí tienes la historia contada por Massad Ayoob ─nada más y nada menos─.

Seguir leyendo…

Cómo entrenar el tiro en seco: en busca de una rutina, o todo lo contrario, escapando de una rutina.

No vamos a insistir en lo mismo, porque ya hemos hablado en otras ocasiones del «tiro en seco» y explicado su importancia. Simplemente, si hay algo en lo que estamos todos de acuerdo, junto con los que saben verdaderamente de esto, es que el tiro en seco es fundamental para aprender y mejorar nuestra habilidad en tiro y cualquier TTP. Pero, cómo se hace? ¿tienes que seguir una rutina? o, precisamente lo contrario, ¿escapar de la rutina?

Seguir leyendo…

Breve Historia de las Técnicas de Tiro con Pistola. Por Chris Cerino.

Para evitar «reinventar la rueda» ─o «redescubrir la pólvora»─, para no empezar con cosas ya superadas, para no despreciar la evolución ─sino favorecerla─, hay veces en las que es necesario algo de Historia. Eso puede ahorrarnos falsas sensaciones de ¡eureka, ya lo tengo! No en vano, cuando se empieza en una Ciencia se parte de los descubrimientos anteriores. Así que, no está de más conocer un poco la Historia del Combate con Armas de Fuego, para evitar volver a cosas ya superadas, y así continuar evolucionando desde donde otros lo dejaron ─en lugar de volver a empezar y contribuir a la involución─. Aquí tienes un artículo que no descubre nada nuevo, sino que lo reitera.

Seguir leyendo…

MantisX, tu entrenador personal para tiro en seco y fuego real con cualquier arma.

Puede que lo más divertido sea el fuego real, pero lo que más beneficios aporta es el tiro en seco, y no tiene por qué ser aburrido. El MantisX es tu entrenador personal, que se va a encargar de animarte, además de llevarte por el buen camino, tanto con el tiro en seco como con el fuego real. Este sistema lo componen un sensor y una aplicación de móvil (tanto para Android como para iOS) que se conectan por Bluetooth ─así que nada de cables─. El sensor es solo eso, la parte física del sistema, que no es poco. Pero el cerebro del sistema radica en la aplicación de móvil, que no deja de mejorar y evolucionar para ofrecer cada día más opciones. Se puede decir que las posibilidades de este ingenioso sistema son ilimitadas. Yo diría que es uno de esos elementos imprescindibles del equipo, junto con el cronómetro de tiro y la cinta métrica.

Seguir leyendo…

«El dedo siempre fuera del disparador ─y del guardamontes─ hasta que no vayas a disparar», ¿estás seguro que no llevas el dedo al disparador antes de tiempo?

Ya sabes cuál es la tercera norma de seguridad con las armas de fuego: «mantén el dedo fuera del disparador ─y del guardamontes─ hasta que los elementos de puntería estén sobre el blanco y realmente vayas a disparar». No vale estirar el dedo índice y mantenerlo sobre el disparador, sino que tiene que ir totalmente fuera y por encima del guardamontes. Se trata de evitar que ante una contracción muscular involuntaria el dedo pueda presionar inadvertida y/o involuntariamente el disparador, por lo que si solo se estira el dedo podría acabar presionando el disparador si se contrae (el Dr. Roger M. Enoka lo explica mejor que nadie).

Seguir leyendo…

Porte oculto de la pistola en el apéndice, o porte Appendix Carry (AIWB): ¿más rápido? ¿más cómodo? ¿más práctico? ¿más oculto? ¿más guay?

Este tema es recurrente y tiene tanto adeptos como detractores. Se trata del porte oculto de la pistola en el apéndice por dentro del pantalón, en inglés Appendix Carry o Appendix Inside the WaistBand (AIWB) Carry. Ya lo hemos tratado alguna vez, pero no está de más volver a prestarle un poco de atención. Hace unos días Jeff Gonzales trataba este tema en su blog y de ahí me surge la idea. Vaya por delante que con estas cosas hay ventajas e inconvenientes a tener en cuenta. No conviene olvidar que entraña cierto peligro, porque se podría disparar el arma y ello en este caso más que en otros lamentablemente puede suponer incluso la muerte.

Seguir leyendo…

¿A qué distancia es peligroso un agresor armado con un cuchillo? La regla o teoría que Tueller nunca pretendió que lo fuera.

A la derecha Dennis Tueller y a la izquierda Massad Ayoob. Septiembre de 2014. Foto de Backwoods Home magazine (Enlace).

Hace ya más de 35 años, un policía local de la ciudad de Salt Lake (Utah, EE.UU.) llamado Dennis Tueller, escribió un artículo cuyo contenido se tergiversó de tal forma que dio lugar a la «regla o teoría de Tueller» ─también llamada «regla de los 21 pies [6,4 metros]». Las enseñanzas que Tueller recogió en aquel artículo se han convertido en una referencia al hablar sobre las posibles opciones de defensa ante un agresor armado con un cuchillo, un arma blanca o un objeto contundente, y forma parte de lo que habitualmente se enseña en cualquier curso de defensa con armas de fuego.

Para aclarar el error lo mejor es acudir a la fuente original, es decir, a aquel artículo de 1983 en el que Tueller transmitía una serie de ideas para hacer frente a un agresor con un arma blanca o un objeto contundente. En ningún momento habla de una regla definida en cuanto a distancia que justifique el uso de la fuerza contra el agresor. Todo consiste en escapar de la idea que si una amenaza «solo tiene un cuchillo» no se puede usar la fuerza letal en su contra, o que solo puede usarse cuando la distancia es menor de 21 pies [6,4 metros].

Seguir leyendo…