Material didáctico

Los cinco errores MÁS COMUNES que veo que hace la gente al desenfundar (y cómo solucionarlos). Por Rob Epifania.

Con el permiso de Rob, en esta ocasión te traemos un brillante artículo que condensa toda una vida de experiencia en cinco consejos que utilizar inmediatamente para mejorar el desenfunde. Rob Epifania es una de esas referencias y referentes a tener en cuenta, que no solo demuestra un alto rendimiento en tiro, sino que sabe trasladarlo a la docencia para que fácilmente pueda aprender y mejorar cualquier tirador que se lo proponga. Si quieres tener una clase personal con Rob, puedes hacerlo incluso online para que te instruye desde la distancia.

Seguir leyendo…

Objetivos SMART para 2023: vuelve el desafío 3.650, además de otros objetivos.

Con el primer día del año llega ese momento en el que todo son buenos propósitos. Lo cierto es que cualquier momento es válido para los buenos propósitos, para empezar un nuevo proyecto, o simplemente para plantearse unos objetivos. Sin embargo, no es menos cierto que el primer día del año invita a los buenos propósitos y puede ser buen momento para plantearse unos objetivos, en nuestro caso orientados hacia el rendimiento en lo que puede ser tiro, sea en la modalidad que sea. Así que, entre otras cosas, vamos a retomar un antiguo desafío que nos propusimos ─y te propusimos─ hace ya 8 años, en 2015: el desafío de los 3.650 minutos al año.

Seguir leyendo…

Muertes de policías en entrenamientos. Por Greg Ellifritz.

Aunque este artículo se basa en la situación en EE.UU. en cuanto a la formación de sus policías, quizás se podría extrapolar a otros países ─no diremos que uno de ellos pueda ser España─. Desde luego, lo que se puede observar en nuestros días es que muchos han llegado a instructores ─o más bien se han autoproclamado como tales─ sin pasar por la casilla de salida. De la noche a la mañana hay quien se ha convertido en experto en cosas como tiro o CQB, sin necesidad de acumular demasiada formación y experiencia en la materia. Eso fácilmente puede generar más deformación que formación, con el peligro que ello supone, cuando ni siquiera se tienen claras unas mínimas cuestiones de seguridad. Por fortuna para sus alumnos, muchos autoproclamados expertos instructores no utilizan armas de fuego real, pero eso no quiere decir que no puedan hacer daño indirectamente a sus incautos alumnos cuando vayan a aplicar lo aprendido. Pero hoy no vamos a hablar de vendehúmos.

Seguir leyendo…

Precisión en tiro: el dilema de mezclar retroceso con tiro en seco. Por Ben, de Laser Activated Shot Reporter (LASR).

La verdad sea dicha que éramos los primeros interesados en incorporar el retroceso a nuestras sesiones de práctica en seco con nuestra SIRT 20 (láser IR) y el LASR, montando uno de los kits de CoolFire en una pistola real. Sin embargo, tras leer este artículo y pensar en lo que aquí se expone, de momento dejaremos a la espera esa opción e invertiremos ese dinero en otros elementos más útiles. Ya veremos en un futuro si volvemos a ello. Sí que es cierto que es difícil encontrar a alguno de los más grandes tiradores del sector que utilice un arma con simulación del retroceso en sus sesiones de práctica en seco. Por ejemplo, según nos comentó Diego García, la práctica en seco busca concentrarse en la técnica pura y dura, sin la distracción de un falso retroceso que ni de lejos va a parecerse al de un arma real. Por lo que parece, Jorge Ballesteros, Gabi Pitarch, o Gabby Franco, por ejemplo, tampoco utilizan el retroceso. Y como ellos muchos otros tiradores de primer orden. Da qué pensar. No quiere uno hacer nada que sea contraproducente sin una razón de peso. Lee el siguiente artículo y a ver qué te parece.

Seguir leyendo…

Hay que leer más y perder menos tiempo en redes sociales. ¡No caigas prisionero y esclavo del algoritmo!

Casi todo tiene sus ventajas y sus desventajas. La proliferación de las redes sociales ha supuesto una revolución en cuanto a la comunicación, permitiendo compartir abundante información, sin límites, sin que existan fronteras, sin restricciones por cantidad, forma o contenido. Sin embargo, esa abundancia de información ha traído consigo una saturación por la que difícilmente se puede atender a toda la información que deambula por múltiples redes sociales. «El exceso de información causa el síndrome de la infoxicación, que está caracterizado por la ansiedad y la angustia». «La infoxicación es la incapacidad de análisis eficiente de un flujo de información elevado». Al final, ante la imposibilidad de procesar tantísimas publicaciones realizadas en un sinfín de perfiles en diferentes redes sociales, se acaba por simplemente darle a me gusta, en un juego que consiste en deslizar el dedo o el ratón por la pantalla a toda velocidad y pararse únicamente si hay algo que llame la atención «visualmente».

Seguir leyendo…

Formación de policías. Parte 2 de 4: La eficacia de la formación en las academias – Un estudio de tres países. Force Science Institute.

Este artículo representa la segunda parte de la serie publicada a principios de 2019 por Force Science Institute, bajo la autoría de su Director el Dr. Bill Lewinski, en la que se analiza la situación en cuanto a la formación de los policías en EE.UU. La primera parte en español puedes leerla aquí. En un futuro podrás leer las partes restantes. Al finalizar la serie de artículos tú mismo podrás trasladar las conclusiones a nuestro entorno.

Seguir leyendo…

Investigación: atención visual – ¿Qué, dónde, cuándo y cómo? Force Science News.

En el blog llevamos algunos años compartiendo la información que elaboran en Force Science, que se dedican específicamente a la investigación en el cuanto al uso de la fuerza por parte de la Policía y lo que le rodea, aplicando habitualmente el método científico para corroborar ciertas hipótesis y tratar de alcanzar alguna conclusión. En esta ocasión, a la espera de la publicación oficial de los resultados de esta nueva investigación, se habla brevemente sobre una reciente investigación sobre la «atención visual».

Seguir leyendo…

ARGUMENTOS DE LOS EXPERTOS. Grabando a las once, un antiguo juego de toma de decisiones tácticas. ShadowBox.

Tras la presentación hace unos días de  Grabando a las once ─un juego de toma de decisiones tácticas [Tactical Decision Games (TDGs)]─, si ya tienes tus decisiones tomadas, ahora puedes leer dos posibles soluciones totalmente diferentes, explicadas por expertos en la materia, que te ayudarán a entender la forma de desarrollar este tipo de ejercicios, así como la práctica que se adquiere en cuanto a toma de decisiones. En este tipo de ejercicios se pueden identificar lecciones que aprender, a partir tanto de situaciones ficticias especialmente diseñadas para abordar una determinada cuestión (combate ofensivo, combate defensivo, crisis humanitaria, etc.), o bien abordarse situaciones reales del pasado y comparar las diferentes propuestas con lo que sucedió realmente [Decision-Forcing Cases (DFC)]. Antes de continuar piensa en tu solución del supuesto Grabando a las once.

Seguir leyendo…

Grabando a las once, un antiguo juego de toma de decisiones tácticas. ShadowBox.

El peor momento para prepararse para una guerra es cuando te encuentras en medio de una. Los juegos de de toma de decisiones tácticas [Tactical Decision Games (TDGs)] –también llamados ejercicios de toma de decisiones tácticas [Tactical Decision Exercises (TDEs)– son sencillamente supuestos tácticos que le dan a cualquier líder la oportunidad de desarrollar un plan basado en información abreviada y en un entorno con tiempo limitado. Son puzzles tácticos o de situación. Requieren pocos recursos y aportan enormes beneficios en cuanto a toma de decisiones y pensamiento crítico. Un juego de toma de decisiones tácticas es un ejercicio sobre una situación presentado por un historia que explica la misión, la intención y los recursos disponibles, para que un líder trabaje su proceso de toma de decisiones y desarrolle un plan. Estos juegos se vienen utilizando a lo largo de la Historia desde antes del año 1800. Muy especialmente, el Mariscal de Campo Helmuth von Moltke, Jefe del Estado Mayor Prusiano, los utilizaba de mediados a finales de 1800 para planeamiento de contingencias y los llamaba «tareas tácticas» [taktische Aufgaben]. A continuación te traemos uno de estos ejercicio de toma de decisiones tácticas para que puedas practicar este concepto, independientemente de tu formación y experiencia militar.

Seguir leyendo…

Lectura recomendada: Tiro a larga distancia, conceptos y guía básica, de Javier Nieto.

Hay temas en los que siempre será más abundante la bibliografía en lengua inglesa que en lengua española, como es el caso de todo lo que rodea a las armas de fuego. La razón es evidente. En español hay POCO y NO todo bueno. Así que es una alegría encontrar libros íntegramente en español, que además puedan considerarse no solo decentes, sino buenos. Es el caso que nos ocupa. Recientemente ha visto la luz el que puede ser el primero de una serie de libros sobre el tiro a larga distancia con fusil. Concretamente, este primer volumen se titula «Tiro a larga distancia: conceptos y guía básica», en el que se incluyen precisamente eso, una serie de conceptos y algo así como una guía básica para iniciarse en el tiro a larga distancia con fusil. El autor no es otro que Javier Nieto Santos, un viejo conocido y amigo del blog, con el que tuvimos ocasión de grabar el episodio de podcast de más éxito del sector, con más de 18 mil reproducciones.

Seguir leyendo…