Exclusivo

(im)Perfección Glock: interrupciones de «Fase Tres» en las pistolas Glock 19 de la Policía Municipal de Nueva York. Por Sean L. McMahon. 2003.

Glock G19 Gen2, en el mercado entre 1988 y 1997.

Nada es perfecto, ni siquiera Glock ─a pesar de su eslogan «Glock perfection»─. En otro artículo ─que trataba las diferencias entre las múltiples generaciones de pistolas Glock─ quedamos en dedicarle un artículo a las curiosas interrupciones detectadas en las pistolas G19 de la Policía Municipal de Nueva York (NYPD) allá por 1996. Sin duda, la ciudad de Nueva York es «territorio Glock». Cuando la NYPD adoptó como arma de dotación la pistola semiautomática en calibre 9mm, sus policías podían elegir entre tres opciones de pistolas de 16 disparos solo de doble acción (DAO) ─o aguja pretensada, en el caso de Glock─: la SIG Sauer P226 DAO, la Smith&Wesson Modelo 5946 y la Glock G19 Gen2. Se estima que más de 24.000 ─de los aproximadamente 39.000─ policías armados de Nueva York optaron por la G19 Gen2. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

¿Cuáles son las diferencias entre las diferentes generaciones de Glock? Una Glock es una Glock, ¿no? Bueno, no exactamente. Por David Workman.

«Glock Perfection» es el eslogan de Glock. Alguno puede llegar a pensar que eso quiere decir que sus pistolas son perfectas. Obviamente, no es así. Prueba de ello son las 5 generaciones que acumulan, a lo largo de las que se han ido incorporando mejoras y modificaciones. Nada es perfecto, y está claro que nunca llueve a gusto de todos. Pero, lo cierto es que Glock lleva ya 5 generaciones intentando adaptarse a los tiempos y cautivar a cuantos más usuarios mejor. No se puede discutir que pocos diseños han resultado tan exitosos como Glock. Para entender su evolución conviene echar la vista atrás y repasar cómo han ido cambiando las 5 generaciones de pistolas Glock a lo largo de sus 40 años de vida. Por supuesto, su fiabilidad está fuera de dudas, al contar con millones de disparos acumulados realizados por cientos de miles de pistolas repartidas por todo el mundo. Eso no quiere decir que siempre haya estado exenta de problemas, como las curiosas interrupciones detectadas en las pistolas G19 de la Policía de Nueva York allá por 1996 ─de lo que hablaremos otro día─. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

Cubierta y ocultación, la primera lección de Barrio Sésamo del combatiente.

Una de las primeras clases que recibe un combatiente consiste en explicar la diferencia entre cubierta y ocultación (en inglés, cover and concealment). La diferencia es determinante para la supervivencia ante los disparos de una o varias amenazas. La teoría es bien sencilla, pero la realidad es complicada, dado que no existe un cubierta absoluta, sino que depende de los proyectiles que impacten sobre dicha cubierta. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

Formación de policías. Parte 2 de 4: La eficacia de la formación en las academias – Un estudio de tres países. Force Science Institute.

Este artículo representa la segunda parte de la serie publicada a principios de 2019 por Force Science Institute, bajo la autoría de su Director el Dr. Bill Lewinski, en la que se analiza la situación en cuanto a la formación de los policías en EE.UU. La primera parte en español puedes leerla aquí. En un futuro podrás leer las partes restantes. Al finalizar la serie de artículos tú mismo podrás trasladar las conclusiones a nuestro entorno.

Seguir leyendo…

Investigación: atención visual – ¿Qué, dónde, cuándo y cómo? Force Science News.

En el blog llevamos algunos años compartiendo la información que elaboran en Force Science, que se dedican específicamente a la investigación en el cuanto al uso de la fuerza por parte de la Policía y lo que le rodea, aplicando habitualmente el método científico para corroborar ciertas hipótesis y tratar de alcanzar alguna conclusión. En esta ocasión, a la espera de la publicación oficial de los resultados de esta nueva investigación, se habla brevemente sobre una reciente investigación sobre la «atención visual».

Seguir leyendo…

Lecciones aprendidas de la línea del frente en la guerra de Ucrania. Por @nardoctor.

Tristemente las guerras ponen a prueba la atención sanitaria en combate de los bandos implicados. La Guerra de Ucrania no es la excepción, con la salvedad que el entorno difiere sustancialmente del encontrado hasta ahora en las guerras de Iraq y Afganistán. De esta guerra salen nuevas lecciones identificadas que ofrecen la oportunidad de ser aprendidas para mejorar la atención sanitaria a los heridos e incrementar la tasa de supervivencia entre aquellos heridos que aún cuentan con esa posibilidad. En esta ocasión os traemos las anotaciones recogidas en el perfil de Instagram de @nardoctor, que reproducimos a continuación en español. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

Un estudio lo confirma: los beneficios del entrenamiento fuerza contra fuerza superan a los del entrenamiento tradicional con blancos inanimados. Force Science News.

No es nada nuevo que se escape a lo ya sabido, pero refuerza la idea el hecho de contar con un estudio de este tipo, que no viene más que a constatar que el entrenamiento de fuerza contra fuerza, con algún tipo de munición marcadora, es el siguiente paso (correr) una vez se superan los pasos anteriores (gatear, andar). Desgraciadamente hay quien se lanza con ese nivel sin alcanzar previamente un mínimo, lo que no les permite sacar ningún tipo de provecho. El que no es capaz de batir blancos de papel, no va a ser capaz de batir blancos de carne y hueso, como es lógico y evidente. John Taverniers, uno de los dos autores de este estudio con el que hemos mantenido contacto, nos facilitó el artículo completo, del que puedes leer un resumen a continuación. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

SORTEO. Parche exclusivo EBdT2 (solo existen 100 en el mundo).

Hace unos meses realizamos una única tirada de tan solo 100 parches en PVC con el logo del que es el mejor sitio web en español en su sector, es decir, este mismo: El Blog de Tiro Táctico (EBdT2). Todos los parches acabaron en manos de algunos de nuestros seguidores, pero nos queda uno que ahora sorteamos. Se trata de una pieza de colección, porque solo existen 100 en el mundo, así que tienes una oportunidad de oro para conseguir uno de los parches más exclusivos que te puedes encontrar. Participa si realmente te gustan estas cosas.

Seguir leyendo…

Esta es la razón por la que los militares no utilizan escudos balísticos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se podría decir que videojuegos como el Call of Duty popularizaron el uso de escudos balísticos en combate, en situaciones imposibles en la vida real, donde un escudo balístico se va a más de 50Kg de peso para ofrecer semejante protección balística frente a calibres de fusil. A ello se suman otras cuestiones que desaconsejan el uso en combate de este accesorio de protección. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

Tácticas en vehículo y en la calle para policías: emboscadas contra un coche y la utilidad y habilidad de entrenar los disparos desde el interior de un coche. Por Mike Pannone.

Hace ya algún tiempo, Mike Pannone ─de sobra conocido por su amplia formación y experiencia en lo que se refiere al combate con armas de fuego─ cuestionaba en esta publicación en su perfil de Instagram, la utilidad de dedicar más de unos minutos a disparar desde dentro del coche a través del parabrisas y las demás ventanas ─sí, eso que tanto mola, sí─. Explicaba sus argumentos a partir de la situación táctica presentada en un vídeo que registra el momento de una emboscada a los ocupantes de un coche en una gasolinera. A continuación, te traemos la información extraída de esa publicación y de otra adicional al mismo respecto. Resulta bastante evidente que cuestiona concretamente la utilidad de la formación que imparten tipos como Will Petty, por ejemplo, en sus cursos de combate cercano en vehículos (VCQB) ─que se ve en el siguiente vídeo─, e incluso se puede entender que además cuestiona la experiencia real en la que se basa. Básicamente viene a decir que hay quien saca petróleo de donde no lo hay. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…