Dice el refrán «a capar se aprende capando», aunque me atrevo a decir que más bien «a capar NO se aprende capando, sino aprendiendo a capar». Es evidente que cualquiera que pretenda hacer algo, primero tiene que aprender a hacerlo y, como no podía ser de otra manera, el arte del combate o tiro con armas de fuego también exige un aprendizaje antes de llegar a poder hacerse con eficacia y eficiencia.
Pero aprender normalmente implica que alguien te enseñe. Aprender y enseñar son términos relativamente antagónicos, diría yo. Puede ser alguien el que me enseñe o incluso podría ser yo mismo si opto por la modalidad autodidacta, aunque al fin y a la postre casi siempre habrá alguien detrás, tal como el autor del material didáctico que utilice, porque aprender exclusivamente por uno mismo sin contar con ningún tipo de apoyo externo se me antoja tarea difícil así como algo poco práctico que nos llevaría a tropezar sin necesidad donde ya otro lo hizo primero y no alcanzar directamente las TTPs más eficaces.
De la parte humana relativa a la enseñanza ya hemos hablado un poco al preguntarnos en otro artículo si no hace falta salir de España para recibir formación. Ni mucho menos está todo dicho y creo que este tipo de cuestiones siempre serán muy discutidas y discutibles, pero en esta ocasión abordaremos lo que se refiere a la parte abstracta: el material didáctico ─artículos, libros, podcast, vídeos─.
Cuando no se puede disponer de la parte humana de la enseñanza para aprender, es decir, cuando no está disponible un buen instructor, no queda más remedio que acudir a la modalidad autodidacta y apoyarse en el material didáctico que esté disponible. No sólo se trata de no poder contar con un buen instructor sino que aún estando disponible normalmente sólo tendremos acceso a él momentáneamente, durante la realización de alguno de sus cursos, lo que suele estar limitado por el tiempo y la economía.
Sin lugar a dudas la modalidad autodidacta presenta serias dificultades durante el aprendizaje. Creo que resultará más lenta y exigirá mayor dedicación, pero se puede llegar a un buen resultado. Si posteriormente se puede perfeccionar lo aprendido en esta modalidad en algún curso presencial con un buen instructor los resultados apuesto que serán increíbles. Es más, me atrevo a pensar que cualquier curso presencial podrá aprovecharse más y alcanzarse un mejor resultado si previamente se ha realizado una fase de aprendizaje en la modalidad autodidacta. Eso sí, la clave radicará en contar con un buen material didáctico, no en cantidad sino en calidad.
Afortunadamente, hoy día, gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ya no existen prácticamente fronteras para la difusión mundial de cualquier material didáctico, lo que ha abierto considerablemente el abanico de opciones disponibles, aunque quedará patente el problema que supone el idioma cuando nos percatemos que en español hay POCO material didáctico y NO todo bueno, viéndonos obligados, como es lógico, a acudir al inglés. Basta realizar una búsqueda en Amazon de libros sobre tiro o armas de fuego para darse cuenta de la escasez persistente de este tipo de material en español. Por el contrario, la búsqueda es muy fructífera cuando se trata de material en inglés.
La explicación creo que es bien sencilla. La cantidad de material didáctico relacionado con el combate o el tiro con armas de fuego, guarda una relación directamente proporcional con la cantidad de combatientes (militares, policías o civiles) o tiradores. Difícilmente algún país va a superar en números a los EE.UU. en esta sentido y allí la lengua más utilizada en lo relativo a esta materia es el inglés. De ahí que sea tan abundante y diverso el material didáctico disponible en inglés y tan escaso el disponible en español.
Sin saber nada sobre ese deporte supongo que si a un jugador profesional de baloncesco en España se le pregunta dónde le gustaría jugar rotundamente diría que en EE.UU. ¿Acaso no se juega al baloncesto en España? Pues sí, pero en EE.UU. el número de aficionados es mucho mayor, con todo lo que ello conlleva. Ahora bien, si se le pregunta a un jugador profesional de fútbol en EE.UU. dónde le gustaría jugar supongo que una de sus opciones sería en España. ¿Acaso no se juega al fútbol en EE.UU.? Pues sí, pero en España el número de aficionados es mucho mayor, con todo lo que ello conlleva. Pues creo que algo parecido sucede con el material didáctico relativo al combate o el tiro con armas de fuego, de forma que donde más combatientes o tiradores hay, más material didáctico estará disponible.
La cantidad de por sí no tiene porqué ser importante, salvo que se podría establecer una relación directamente proporcional entre la cantidad disponible y la calidad que se puede encontrar. No se trata de una ciencia exacta, pero normalmente entre un grupo más numeroso se podrán encontrar más obras de calidad que entre un grupo menos numeroso. Si la estadística nos dijera ─y pudiéramos dar por hecho─, que entre cada 100 libros disponibles sobre una materia se pueden encontrar solo 10 libros de calidad, podríamos deducir que en una muestra de 1.000 libros habría 100 libros de calidad y en una muestra de 10 libros solo habría 1 libro de calidad. No es así exactamente ni mucho menos, y en una muestra de 10 libros bien podrían ser todos de calidad, del mismo modo que en una muestra de 100 libros bien podrían ser todos de pésima calidad, pero eso no responde a una distribución normal como cabría esperar.
¿Dónde es más fácil encontrar buenos jugadores de baloncesto: donde más aficionados hay a este deporte o donde hay menos? Yo diría que donde más aficionados hay. Entonces, ¿no van a poder encontrarse buenos jugadores de baloncesto allá donde menos aficionados haya? Yo diría que sí, aunque casi seguro que en menor medida. Dicho de otro modo, estar entre los 10 mejores en un grupo de 10 o de 100 no es lo mismo que estar entre los 10 mejores en un grupo de 1.000 o 10.000. No sé si me explico.
Pues bien, se me antoja que en lo que a material didáctico sobre el combate o tiro con armas de fuego se refiere, sucede algo parecido a lo anteriormente expuesto, de forma que resultará más probable encontrar material didáctico de calidad allí donde mayor sea el grupo entre el que buscar, y lamentablemente este grupo será mayor en el caso de utilizar la lengua inglesa.
A fin de cuentas, lo que pretendo decir con todo esto es que en el ámbito del combate con armas de fuego (y posiblemente en otros ámbitos y materias) no deberíamos contentarnos con el POCO material didáctico disponible en español, ni dar por hecho que TODO lo poco disponible en nuestro idioma es bueno. Sencillamente, creo que la clave radica en buscar lo mejor allí donde se encuentre, independientemente del idioma, que muy posiblemente sea el inglés, y no limitarnos exclusivamente a lo que nos resulte más cercano. Las cosas se ponen difíciles en el caso de no disponer de cierta habilidad con el idioma, pero se puede aprender poco a poco o bien contar con alguna traducción ─y para eso tienes la ayuda del blog─.
Si tengo que recomendar cualquier tipo de material didáctico relativo al combate o tiro con armas de fuego, solo te puedo decir «lee todo lo que caiga en tus manos que pueda merecer la pena, tanto en inglés como en español, sin limitarte a una única fuente o autor». La variedad permite tener una visión más rica y amplia sobre la materia (ojo, eso no quiere decir leer cualquier mierda). Normalmente muchas cuestiones se repiten de un autor a otro, lo que inicialmente le confiere mayor credibilidad al asunto, ya que en esto del combate o tiro con armas de fuego no hay duda que todos buscan la mayor eficacia en las tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) y ello hará que las TTPs más eficaces se conviertan en las actuales y vigentes, las más extendidas y repetidas.
Por otra parte, no siempre los autores más activos son los más válidos. Sin embargo, coincide que algunos grandes maestros son autores muy activos, especialmente de artículos (en todo tipo de medios escritos, tanto electrónicos como en papel). Supongo que se ven abocados a convertirse en autores, tanto por su interés en compartir sus conocimientos, como por lo mucho que tienen que decir. Lo curioso es que algunos de esos grandes maestros/autores no han publicado un sólo libro, o sencillamente han escrito un único libro, o a lo sumo dos. Me imagino que no será sencillo escribir un libro y el esfuerzo y dedicación que requiere no siempre están al alcance de aquellos que cuentan con una agenda personal y profesional muy apretada. Por todo ello, a la hora de buscar material didáctico no conviene centrarse exclusivamente en libros, sino en cualquier tipo de información (artículos, vídeos, foros, podcast, …).
Por último, a modo de recomendación, puedes encontrar información en español en El Libro de Dos Armas, de Tiger McKee, que no es más que una traducción de su original en inglés.
¿Tú qué opinas? ¿crees que disponemos de suficiente material didáctico en español? ¿tenemos buenos libros o simplemente tenemos lo que tenemos? ¿y artículos, vídeos, podcast, …? ¿qué se podría hacer?
.
Tienes toda la razón. Difícilmente se entenderá correctamente a nivel jurídico el resultado de un combate con armas de fuego. También es cierto que al Juez hay que explicarle que «debido a la gran tensión, los nervios, el miedo a perder la vida, la climatología, etc., etc., etc. no sé cómo he podido darle en el pecho porque yo estaba apuntando al aire o al suelo y en ningún momento pretendía impactar sobre la persona».
Los dos disparos en el centro de masas y uno en la cabeza (zona del hipotálamo a ser posible) creo que Jeff Cooper lo llamó «Mozambique drill», como continuación del «Double Tap». Creo haber leído que el nombre se debe a que fue un alumno suyo que estaba en Mozambique a quien se le ocurrió a la vista que los dos primeros disparos no tenían los efectos incapacitantes buscados. La justificación para ese disparo sobre el hipotálamo, tan difícil por lo reducido de la zona en la que impactar (rectángulo que cubre la zona de los ojos), creo que radica en la corta distancia a la amenaza que exige una acción inmediata que la incapacite para evitar que pueda ocasionar lesiones. Esta TTP creo que también se ha venido en llamar «Failure To Stop».
Por otra parte, parece que lo que se recomienda a día de hoy es una «respuesta no estándar» [Non Standard Response (NSR)], para aquellos casos en los que la distancia se acorta sin que se observe la incapacitación del individuo. En realidad creo que se aplica directamente siempre que la distancia sea lo suficientemente corta como para ser necesario incapacitar a la amenaza más rápidamente. La cuestión es batir a la amenaza hasta que ésta haya sido incapacitada (normalmente cuando se encuentra ya tendida en el suelo sin reaccionar de forma hostil). La definición de la NSR varía en cuanto al número de disparos pero en esencia consiste en disparar tan rápido como sea posible (0’20-0’25 s./disp.; 4-5 disp’s./s.) una serie indeterminada (entre 3 y 7 disparos, por ejemplo) de disparos, tantos como sea preciso, sobre el centro de masas de la amenaza.
A nivel jurídico no creo que se entienda que una amenaza pueda recibir del orden de 16 impactos en un combate armado con la policía, pero no parece tan descabellado. En el caso de una situación táctica en la que un tipo llamado Conan corra con un hacha medieval en una clara actitud hostil hacia un grupo de 4 policías creo que procedería incapacitarle a la mayor brevedad posible para evitar que pueda jincar su hacha en alguna cabeza. Si esos 4 policías aplican una NSR digamos de 4 disparos, es decir, que cada uno realice una secuencia rápida de 4 disparos (4 porque se observa que es suficiente), por ejemplo en un segundo (0’25 s./disp., 4 disp’s./s.). En el caso de impactar con todos los disparos Conan recibiría 16 impactos, que podrían parecer muchos, pero no serían más que el resultado de la situación táctica. No hay tiempo ni espacio para probar suerte y comprobar el resultado de cada impacto antes de lanzar el siguiente ni existe la posibilidad de coordinar los fuegos de forma que sólo dispare un policía. Para lo único que hay tiempo es para repeler la agresión e intentar incapacitar a la amenaza antes que pueda ocasionar graves e irreparables daños a nadie. Eso sí, ¿y ahora cómo se lo explican al juez? Por lo pronto podrán intentar explicarlo porque estarán vivos. Y luego ya veremos.
A nivel jurídico parece que siempre se llevan las de perder, aunque hay sentencias de todo tipo, aunque nuestro Derecho no contempla la Jurisprudencia como fuente directa de Derecho y cualquier sentencia ni siquiera se considera Jurisprudencia.
Correcto lo que comentas, lo único a que me refería es, que ya que vamos entrenar, entrenemos para intentar que cumplan las 2 garantías necesarias: integridad física+ integridad judicial.
Lo decía por que hay algunos Ttp que encontramos por la red abogan por el «body-body-head» y cosas por el estilo que aquí en España es un suicidio jurídico. Cierto es que a la hora de salvar la vida todo vale, pero ya te digo que si Entrenamos algo efectivo y que no nos encarcelen…pues mejor. Aquí en España se estima mucho lo de » pobre delincuente» y la creencia de «el 9mm lo para todo!» O…»disparar a la pierna para frenarlo….» Es lo que toca vivir.
También os digo que yo entreno disparando a la zona incapacitante nerviosa/cardiovascular…que…casualmente coincide con el famoso triángulo y que uno los efectos secundarios que tiene esa zona suele ser que el agresor fallece… pero quizá, sólo quizá,3 tiros en la zona pectoral centro/izquierda se justifican mejor defensivamente que uno o más tiros en el melón. Todo esto hablando en frío, claro…luego con la adrenalina a tope a ver que hacemos…. Por eso decía lo de los Ttp «adaptados» al marco legal.
Creo que la forma de empuñar un arma y combatir con ella no depende demasiado de la «realidad jurídica y social». Una cosa es el Derecho, las Reglas de Enfrentamiento, los principios básicos de actuación del art. 5.2.c de la LO 2/86, etc… y otra cosa son las TTP’s. del combate con armas de fuego. No cabe duda que nuestro entorno jurídico presenta un serio problema en el caso de tener que enfrentarnos a una situación de combate con armas de fuego. Primero necesitaremos las TTP’s. para salir airosos del combate con armas de fuego y después del combate, si salimos airosos, necesitaremos un buen abogado y también suerte.
«Los americanos molan mucho» pero creo que nosotros molamos, o nos molamos, más.
Sinceramente, lo que necesitamos es aprender Inglés para así poder acceder a la abundante información disponible en ese idioma, tal y como sucede en cualquier otra ciencia, que habitualmente utiliza el Inglés como lengua universal.
És una lástima la ver como escasea en material en español…. Yo pude hacerme con un ejemplar del libro de Fco.Javier Pecci, y asistir a un par de seminarios sobre balística que impartió en la UAB de Barcelona, y me sabe muy mal ver que este tipo de formación goza de tan poca popularidad. Creo q esté hombre sabe de lo que habla y transmite esa sensación de humildad y conocimiento caracteriza a los»grandes». (A parte que pagas la formación a precio de oro..).
Pero a parte de este, no conozco ningún autor español que haya publicado nada parecido a los Dvd de Magpul, o de Panteo Productions…..si conocéis alguno decidmelo! Los americanos molan mucho! Pero su realidad jurídica y social no es la misma que en España, y creo q nos hacen falta instructores nacionales que se adapten a estas circunstancias. Saludos!
Sinceramente, no puedes estar más en lo cierto. De verdad que lo siento por enrollarme tanto para intentar explicar algo que con sólo dos párrafos podría haber quedado claro. Cuando lo escribí no terminaba de ver que estuviera explicando correctamente lo que pretendía decir.
Muchas gracias por tu comentario, Luz.
Pienso que el mensaje de fondo está bien, pero eres muy redundante.
Pudiste haber dicho exactamente lo mismo en dos párrafos.
Le echaré un vistazo al canal privado.
Como hemos dicho; de miles de grandes combatientes, competidores, y demás… unos pocos son instructores o deberían serlo, etc. Puedes ser un grande en lo tuyo, pero otra cosa muy distinta es tener la capacidad de enseñar, persuadir, convencer, escuchar y hacer escuchar, comprender y reprender si fuera preciso y sin salirse de los márgenes, dedicación, entrega, sacrificio, auto superación y constante búsqueda del perfeccionamiento, capacidad pedagógica, dotes de mando, buena dicción y recursos léxicos, capacidad de llegar a la misma conclusión mediante diversos caminos, y un largo etcétera. Podrían ser esas algunas de las cualidades para conseguir ser lo que estamos hablando.
No hay que quemar a nadie pero tampoco permitir que ciertas personas tengan el lujo de jugar con la vida de otras. Habría que haberse cargado a Dunning-Kruger y ya no tendríamos pegas… je je je.
Gracias y un saludo.
Cuídense
Juan LM
PD: Seguramente alguno de los Maestros que puedan seguir este Blog podrían acercarnos a eso un poco más con su experiencia personal.
El canal privado no tiene demasiada ciencia, en serio. Todo es ponerse y verás que es más sencillo de lo que parece. https://www.google.es/search?q=c%C3%B3mo+crear+canal+privado+youtube&oq=c%C3%B3mo+crear+canal+privado+youtube&aqs=chrome.0.69i57.4187j0&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Ahora que hablas de Joan Grao. Creo que no es más un aludido. Mucho ruido y pocas nueces.
En cuanto a expertos y maestros, en realidad no pretendo decir que la experiencia no sirva sino que así, sin más, no convierte a nadie en experto. Todo cuenta pero no implica necesariamente ser bueno. Está el famoso dicho ese que dice que «para ser bueno no basta con parecerlo».
En principio no hay que quemar a nadie, que el primero iba a ser yo. Tan sólo hace falta ser consciente de que «no se sabe lo que no se sabe» y dejar de hablar o afirmar lo que no se sabe. Ahí es donde Dunning-Kruger manda.
Podría decir un 50-50 pero me decanté por el 65-35 puesto que «es de buen nacido ser agradecido».
JEJEJEJEJE Es muy importante saber para qué y cuando utilizar ciertas cosas… El YouTube hace mucho daño a los poco instruidos diría alguien que yo me sé ja ja ja. «Magpul mola» pero hay quien lo sigue sobretodo para empezar a dejarse barba y poner caras, imitar los movimientos de esos profesionales que sí saben lo que hacen vende mucho, pero debe haber ahí… un pequeño trasfondo más que el postureo.
Si es que nos enseñan la punta del iceberg… lo vemos dos veces, se mal imita y nos creemos la leche je je je.
Bueno, y cómo se hace eso del canal privado? es fácil o que?
Con respecto a lo del enlace que has puesto, aunque no sea mi estilo, podría tirarme horas hablando de ello porque en este campo hay de eso a patadas. Se podría poner un punto y final y señalar con el dedo a los maestros liendres QUE DE TODO SABEN Y DE NADA ENTIENDEN (¡Cómo me gusta esa frase!), gente que juega con la calidad de la instrucción del combatiente, que juega con vidas humanas de la gente que cree en su trabajo, de WANNABES y demás sinvergüenzas que están subidos a la parra y que habría que bajar con un escopetazo de HUMILDAD. Por cierto he flipado con ese señor Joan Grao que vaya… me dejaron pocas ganas de leer porque me ha transmitido un poco de mal rollo, ¿no?, ha sido como entrar en una ruleta rusa que no entendía, de hecho no dan ganas ni de seguirlo.
Evidentemente maestros hay MUY POCOS y es difícil topar con ellos. Está claro que el ideal de Maestro o verdadero experto es muy… muy difícil de conseguir, debiendo así reunir experiencia, conocimientos, calidad humana, habilidades, capacidad pedagógica y un largo etcétera. Expones que, por ejemplo, cursos por «especiales» que sean, experiencia real en combate, campeonatos deportivos, etc etc. no hacen a nadie MAESTRO ni EXPERTO, bien. Me perece correcto lo que dices, pero aún así creo que eso sería una buena base para partir. Es decir, la mayoría de señores instructores y maestros que son traducidos por ti; Mike Pannone, Pat Rogers, Pat McNamara, Kyle Defoor, Larry Vickers, Jason Falla, etc. Son, la mayoría, veteranos de Unidades Militares y/o Policiales, a la vez que Fuerzas Especiales con experiencia en combate. Por otro lado hay otros señores instructores que provienen del ámbito civil, auténticos expertos en el manejo de armas, combatives, competidores, etc.
De miles de Green Berets SFODD, hay unos pocos instruyendo reconocidos a nivel mundial, y de miles de competidores de IPSC o expertos en esos temas civiles, hay otros pocos también instruyendo y de miles de policías, hay otros pocos. Son los que han sabido desarrollar su potencial como instructores y que también, en casos, se han sabido vender. Si nos fijamos todos tienen un trasfondo, un background, (Militares: unidades de combate / Fuerzas Especiales; Policías: SWAT, HRT, SRT…; Civiles: expertos IPSC, competidores, otras cualidades).
Entonces… si dices que nada de eso vale… aquellos que ni por asomo han rozado ni unidades de combate, ni de fuerzas especiales y se dedican a escribir, hablar y enseñar… ¿habría que quemarlos? En según que casos sería buena idea ¿no? Creo que hay que tener un cierto trasfondo, civil, militar o policial… pero hay que tenerlo.
¿Qué opináis?
Un saludo y gracias por seguir transmitiendo estos conocimientos y posts.
Cuídense.
Juan LM
Pues en mi caso yo diría que el 99 % de las TTPs en cuanto a combate con armas de fuego los he aprendido de forma autodidacta, aunque más que auto o algo por mi mismo se trata de algo ajeno, porque todo procede de artículos, libros, foros, vídeos, emails, … cuyos autores cuentan con sobrada experiencia y bagaje en este asunto.
La verdad es que hay veces que los vídeos hacen más daño que beneficio. Esto sucede cuando nos empeñamos en reproducir lo que vemos en un vídeo sin conocer el cómo, cuándo y por qué. Creo que todo empezó con los famosos vídeos de MagPul. Desde entonces, por ejemplo, se puede ver a alguno que se lo pasa como un enano tirándose al suelo de lado en mitad del campo de tiro para disparar, intentando hacerlo cada vez más rápido. El problema es cuando se dedica demasiado tiempo a esto sin saber por qué o creyendo que es la primera reacción ante una posible amenaza.
Y, por supuesto, leer un par de libros o ver dos o tres vídeos no convierte a nadie en un experto.
http://tirotactico.net/2013/06/10/los-falsos-profetas-o-doctores-liendres-y-el-efecto-dunning-kruger/
Bueno, hay mucha verdad en todo lo aquí expuesto. Puedo añadir que en mi caso la gran parte de las TTP que aplico han sido un 65% aprendidos mediante instrucción y un 35% restante de forma autodidacta y de «hacer los deberes». A mi modo de ver las cosas… sin una instrucción previa, unas ideas claras, un poquito de experiencia y ganas… el método autodidacta se hace cuesta arriba y puede dar lugar a errores que pueden costar la vida. No es para todo el mundo. Como bien comentas, gracias a las TICs todo es mucho más fácil. Ya que mencionas el youtube, valoro tu idea y la considero muy útil, sobre todo con gente e instructores que se encuentran a distancia, lo que sí condenaría tal vez es a aquellas personas que creen convertirse en «supercomandospecialoperator» sólo por ver la pantalla.
A ver si cuelgas un tutorial para dummies de cómo hacer una cuenta privada de youtube y poder gestionarla con un grupo de compañeros / colegas.
Gracias por vuestras aportaciones. Un saludo a todos
Juan LM
No encuentro ninguna razón para no dártela
Totalmente de acuerdo contigo. La formación autodidacta creo que es el camino de muchos buenos instructores o de cualquiera cuando no hay disponible un buen instructor.
La formación autodidacta quizás resulte mucho más exigente y lenta pero puede dar buenos resultados si se cuenta con buen material didáctico.
Una posible opción consiste en grabarse en vídeo, colgarlo en YouTube de forma privada y compartir el enlace con algún buen instructor que pueda evaluar y corregir la ejecución.
Hoy día las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten el acceso a muchos recursos que otrora resultaban impensables.
Personalmente pienso que un metodo autodidacta que no parta de una base previa con un instructor (un buen instructor) que nos aclare los conceptos y nos guie en el aprendizaje, podria derivar en errores al aprender algunos de los conceptos y TTP’S por nuestra cuenta y riesgo, pudiendo acabar teniendo como base errores que nos lastren en un correcto aprendizaje futuro.
Jorge, de ntrada no puedo discutir tu planteamientoya que a priori tiene toda la lógica del mundo. Veamos qué opinan otros compañeros del foro.