El cerebro consciente es la punta visible de la capacidad total del cerebro
Hola a todos.
¿Cuánto tiempo lleva adquirir una técnica nueva para ejecutarla correctamente en situaciones de estrés? Esta pregunta conlleva muchos aspectos que deben ser entendidos para que pueda ser respondida correctamente. Aspectos que implican un poco de conocimiento de algunas materias como puede ser la neurología.
Estos días de cuarentena, me está dando tiempo para revisar otros artículos que he escrito en el blog, dándome cuenta de que inicié una serie de ellos denominada «las claves para ser mejor tirador», en donde incluía laeficienciay laconsistenciacomo puntales para aquellos que tengan intención de mejorar como tiradores de armas de fuego.
Hola a todos. Hace ya algún tiempo que traduje y publiqué en este blog un artículo de Joshua Vanderbinck sobre qué era un IFAK y cuál es su diferencia con un botiquín de primeros auxilios. Recomiendo que lo volváis a leer. Desde ese día hasta ahora, la proliferación de cursos y de gente entrenada en la denominada Medicina Táctica, ha llevado a que me hayan preguntado en numerosas ocasiones, si el IFAK de la marca tal o cuál es bueno, o qué material deberían llevar en uno confeccionado a gusto del usuario.
Volvemos a tener como invitado a Juan I. Carrión en el décimo cuarto episodio del podcast de El Blog de Tiro Táctico, esta vez para hablar de mitos y leyendas en el combate con armas de fuego. Concretamente dedicamos todo el episodio a hablar de estrés y puntería, pero creo que sin necesidad de utilizar palabras tipo Neurociencia, como amígdala, ni convertir nuestra charla en una clase o follada de oreja magistral sobre fisiología del estrés ─o de los enfrentamientos armados─ (bueno, creo que al menos en una ocasión digo mielinización). Simplemente charlamos y tratamos de aplicar la lógica y la razón a la hora de dar nuestra opinión sobre este tema: el estrés te anula y no se puede apuntar ni hacer nada fino.
En este cuarto episodio del podcast de El Blog de Tiro Táctico, finalizamos con el ya empezado tema ¿cuál es la pistola de servicio ideal? con Juan I. Carrión. Esta es la tercera y última parte (esta es la primera parte y aquí tienes la segunda parte), en las que dividimos este tema para evitar que se hiciera demasiado largo. En esta parte hablamos sobre cuestiones como la utilidad de un minivisor de punto rojo en una pistola de servicio, el tema del precio a la hora de elegir, marcas y modelos de posibles pistolas de servicio y cuál es la mejor candidata como pistola de servicio. Esperamos que te guste lo que escuches. Gracias por seguirnos.
En este tercer episodio del podcast de El Blog de Tiro Táctico, continuamos hablando sobre ¿cuál es la pistola de servicio ideal? con Juan I. Carrión. Aquí tienes ya la segunda parte (esta fue la primera parte y aquí tienes la tercera), de las tres en que hemos dividido este tema para que no se haga demasiado largo. En esta parte hablamos sobre las características de una potencial pistola de servicio ideal, en cuanto a retenida del cargador (botón o palanca), tamaño (entera, compacta, subcompacta) y elementos de puntería (acero, tritio, fibra óptica). Esperamos que te guste lo que escuches. Gracias por seguirnos.
En este segundo episodio del podcast de El Blog de Tiro Táctico, hablamos sobre ¿cuál es la pistola de servicio ideal? con Juan I. Carrión. Aquí tienes la primera parte, de las tres en que hemos dividido este tema para que no se haga demasiado largo ─y aquí tienes la segunda parte y la tercera parte─. En esta parte hablamos sobre las características de una potencial pistola de servicio ideal, en cuanto a calibre, material de fabricación (metal o polímero), aguja lanzada o martillo a la vista, acción (simple, doble, híbrido simple y doble) y con o sin seguro manual (seguro de aleta). Esperamos que te guste lo que escuches. Gracias por seguirnos.
Después de un tiempo analizando diferentes ejemplos de cómo está el nivel de entrenamiento de aquellos que emplean las armas de fuego en nuestro amado país, voy a comenzar a relatar en cuáles aspectos creo que se debería incidir para alcanzar la excelencia en su empleo.
¿Cómo de bueno hay que ser con pistola para sobrevivir a un enfrentamiento armado? Alguno podría decir, “cuanto más, mejor” y qué duda cabe que tiene toda la razón del mundo, pero ¿cuál sería el mínimo nivel de habilidad que podría dar la confianza al tirador de que posee las cualidades técnicas necesarias para sobrevivir? De eso va este artículo.
Una de las técnicas que considero que deben de realizarse con maestría en el empleo del fusil para el tiro de combate es el poder disparar apoyando el arma en el hombro no habitual y utilizando las manos en la posición opuesta a la que normalmente se hace (mano armada como mano de apoyo y viceversa).
Empezaré diciendo que con este título tan poco específico, en realidad a lo que me estoy refiriendo es a la colocación de la mano de apoyo en el tiro con fusil. Escribo este artículo puesto que me encuentro muchas veces con esta pregunta debido a las diferentes maneras que se ven actualmente, ya sea en las competiciones, Internet o artículos al efecto.
Las funciones que ejerce la mano de apoyo en el tiro de fusil son las siguientes:
– Encargarse de la elevación de la boca del cañón.
– Encargarse, junto con el movimiento del tronco, de los movimientos laterales de la boca del cañón.
– Controlar la elevación del cañón causada por el retroceso. Este trabajo no lo realiza en exclusiva este brazo, sino que lo hace en conjunción con el tronco del cuerpo y el hombro y el brazo de la mano armada.
Los torniquetes comerciales es una de esas cosas que en los últimos años ha experimentado un auge de incuestionable importancia. Se ha convertido en un «debe tenerse» para aquellos que en mayor o menor medida pueden estar expuestos a situaciones donde se puedan presentar sangrados de riesgo vital en extremidades. También se puede ver cada vez más en ciudadanos preocupados por lo que pueda pasar en el día a día (accidentes de tráfico, deportes de montaña, etc).
El empleo de una linterna suele implicar disparar a una mano
Hola a todos.
«Prepárate para lo peor y nada te sorprenderá». Este axioma, aprendido a fuego durante mis primeros años en la milicia, me ayuda a iniciar este intento de explicar el motivo por el cual se hace necesario, desde mi punto de vista, entrenar el tiro con pistola a una mano.
Si la vida fuera perfecta, el tirador tendría siempre posibilidad de disparar con su pistola a dos manos. Es la manera más eficiente, rápida y segura de hacerlo. Es también la manera que, con diferencia, más habrá empleado el tirador desde el primer día que empuñó una pistola.
Lo que se refiere a la posición y/o postura y empuñe de una pistola no dista demasiado de lo que se refiere al fusil, pero tiene sus matices y pocos pueden explicarlo mejor que John «Shrek» McPhee. Una vez más, gracias al esfuerzo y dedicación de Juan I. Carrión puedes ver las explicaciónes de Shrek con subtítulos en español. ¡Disfrútalo y aprende todo lo que puedas!
Gracias al esfuerzo y dedicación de Juan I. Carrión ahora puedes leer los subtítulos en español de este interesante vídeo en el que John «Shrek» McPhee explica lo que se llama «presentación del arma» en el caso del fusil, es decir, llevar el arma desde una posición de en guardia [ready position] hacia el frente para apuntar y disparar sobre un blanco o amenaza. De momento, quédate con lo que se refiere a la presentación del arma y ya hablaremos en otro momento de si la boca de fuego hacia arriba o hacia abajo, que «la cosa tiene miga».
Continuando con el capítulo de la solución de interrupciones de pistola en el Tiro de Combate, voy a pasar a relatar mi visión sobre el tema en cuestión. Mi técnica para la resolución de esta interrupción ha cambiado al haber aprendido en este último año una manera que me resultó más eficiente que la que hacía anteriormente.
Pero antes de escribir sobre el cómo, hay que contar el porqué. Normalmente esta interrupción está provocada en la pistola por uno de estos factores:
En este artículo voy a tratar sobre una solución para la más común de las interrupciones de pistola. Ésta se conoce como fallos en la alimentación (otros la llaman interrupción «tipo 1») o lo que es lo mismo cuando la pistola funciona normalmente pero no se produce el disparo del cartucho que se supone que hay en la recámara. El signo más característico de esta interrupción es que es escucha un “click” al presionar el disparador.
En este artículo quiero tratar sobre el desenfunde de la pistola, siendo este uno de los aspectos que más he cambiado en estos últimos años. Durante mucho tiempo he estado influenciado por el IPSC, enfocando mi técnica a la competición, dentro de lo cual se incluía el arma, la munición y el equipo que portaba. También me di cuenta durante ese tiempo que esa dedicación tan alta a la competición, me influía negativamente en la realización de mi Técnica de Tiro cuando tenía que desenvolverme con el arma, la munición y el equipo de dotación; por lo que decidí enfocarme más sobre la parte táctica que sobre la deportiva. Claro está que aunque se quiera cambiar, siempre quedan algunas cosas «residuales» agarradas al subconsciente tan profundamente que uno no se da cuenta de ellas.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Las cookies necesarias son imprescindibles para el funcionamiento correcto de esta web. En esta categoría únicamente se incluyen las cookies que garantizan funciones básicas y de seguridad de esta web. Estas cookies no almacenan ningún dato personal del usuario.
Cualesquiera cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento de esta web y se utilicen concretamente para recopilar datos personales del usuario a través de analíticas, anuncios u otros contenidos incrustados que se determinen como cookies no necesarias. Es obligatorio contar con el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en esta web.
Comentarios recientes