34 Resultados de búsqueda

Para el término "force science".

Investigación: respuesta de sobresalto y desenfundes de pistola. Por Von Kliem, de Force Science.

(Este artículo es exclusivo para suscriptores)

«Llueve sobre mojado», como dice Juan I. Carrión. Este tema no es nuevo, aunque esta investigación sí tiene aspectos novedosos al orientarse concretamente a la influencia de la respuesta de sobresalto en el desenfunde de la pistola cuando más se puede necesitar. Mientras algunos abogan por auténticas majaderías con la excusa del estrés, otros buscan la forma de mitigar sus efectos y conseguir un rendimiento eficaz. En este artículo se exponen evidencias empíricas sobre esta cuestión.

Seguir leyendo…

Formación de policías. Parte 2 de 4: La eficacia de la formación en las academias – Un estudio de tres países. Force Science Institute.

Este artículo representa la segunda parte de la serie publicada a principios de 2019 por Force Science Institute, bajo la autoría de su Director el Dr. Bill Lewinski, en la que se analiza la situación en cuanto a la formación de los policías en EE.UU. La primera parte en español puedes leerla aquí. En un futuro podrás leer las partes restantes. Al finalizar la serie de artículos tú mismo podrás trasladar las conclusiones a nuestro entorno.

Seguir leyendo…

Investigación: atención visual – ¿Qué, dónde, cuándo y cómo? Force Science News.

En el blog llevamos algunos años compartiendo la información que elaboran en Force Science, que se dedican específicamente a la investigación en el cuanto al uso de la fuerza por parte de la Policía y lo que le rodea, aplicando habitualmente el método científico para corroborar ciertas hipótesis y tratar de alcanzar alguna conclusión. En esta ocasión, a la espera de la publicación oficial de los resultados de esta nueva investigación, se habla brevemente sobre una reciente investigación sobre la «atención visual».

Seguir leyendo…

Un estudio lo confirma: los beneficios del entrenamiento fuerza contra fuerza superan a los del entrenamiento tradicional con blancos inanimados. Force Science News.

No es nada nuevo que se escape a lo ya sabido, pero refuerza la idea el hecho de contar con un estudio de este tipo, que no viene más que a constatar que el entrenamiento de fuerza contra fuerza, con algún tipo de munición marcadora, es el siguiente paso (correr) una vez se superan los pasos anteriores (gatear, andar). Desgraciadamente hay quien se lanza con ese nivel sin alcanzar previamente un mínimo, lo que no les permite sacar ningún tipo de provecho. El que no es capaz de batir blancos de papel, no va a ser capaz de batir blancos de carne y hueso, como es lógico y evidente. John Taverniers, uno de los dos autores de este estudio con el que hemos mantenido contacto, nos facilitó el artículo completo, del que puedes leer un resumen a continuación. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

Formación de policías. Parte 1 de 4: ¿Formamos a nuestros policías para asegurar su éxito en la calle… o para «rellenar el expediente»? Por Dr. William Lewinski, Force Science Institute. 31 de enero de 2019.

Un Cuerpo medio de Policía Local en Estados Unidos se gasta aproximadamente cien mil dólares, desde la solicitud hasta la salida de la academia de Policía, en la formación de sus policías para atender las múltiples exigencias a las que se enfrentarán diariamente durante su trabajo en la calle.  Tienen que saber de todo, tanto Derecho constitucional, como delitos e infracciones; tanto conducir un coche con seguridad, como comunicarse y persuadir a un individuo emocionalmente alterado; tanto tomar decisiones de forma eficaz en situaciones sin tiempo que perder, como documentar al detalle y con precisión todo lo sucedido en un altercado con mucha carga emocional entre varias personas; así como usar la fuerza de forma eficaz, tanto técnicas de control y detención, como el uso de fuerza letal.  Obviamente, eso solo abarca una pequeña parte de los conocimientos, técnicas y habilidades que un policía tiene que dominar a lo largo de su vida profesional.

Seguir leyendo…

Virtra ─empresa especializada en simuladores para policías y militares─ y el Force Science Institute se asocian para avanzar en la formación de policías.

VirTra, empresa dedicada a los simuladores de entrenamiento para el sector comercial, educativo, militar y policial, se acaba de asociar con el Instituto Ciencia de la Fuerza [Force Science Institute] para crear formación y entrenamiento realista para policías, el cual cuente con el respaldo de la ciencia del rendimiento humano. La asociación formalizada se apoya en la relación entre ambas empresas, que se estableció inicialmente en abril de 2018, cuando unieron sus fuerzas para desarrollar una serie de cuatro de cursos de formación para policías.

Seguir leyendo…

Nuevos estudios: La velocidad a la que se levanta un sospechoso tendido boca abajo, más el impacto del esfuerzo físico sobre el rendimiento en el tiro. Force Science News. 20 de febrero de 2018.

En los análisis preliminares de dos nuevos estudios realizados por el Force Science Institute (FSI) surgieron algunos resultados sorprendentes.

Un estudio se refiere a la velocidad con la que un sospechoso puede levantarse desde una posición de tendido boca abajo hasta una posición de huida o enfrentamiento. Los resultados indican que el tiempo invertido en ello es mucho más corto de lo que se pueda pensar, a pesar de los ajustes de la posición que normalmente los policías creen que impedirá un movimiento repentino peligroso del sospechoso.

El otro estudio analiza el impacto del esfuerzo físico y el estrés sobre el rendimiento en el tiro. Aquí la sorpresa radica en si el esfuerzo físico de perseguir y forcejear con un sospechoso que se resiste influye en la toma de decisiones respecto al uso de la fuerza letal.

Antes ya de procesarse los datos de la investigación, ya surgieron resultados que pueden repercutir en un mejor entrenamiento.

Seguir leyendo…

Resultados de la investigación realizada por Force Science sobre descargas involuntarias. Force Science News. 17 de octubre de 2017.

Disparo en el muslo por una descarga involuntaria.

Un equipo de investigadores de Force Science [Ciencia de la Fuerza] ha finalizado una actualización de su análisis en desarrollo de descargas involuntarias de armas de fuego por parte de policías en EE. UU. y Canadá. Ya en el boletín Force Science News [Noticias Ciencia de la Fuerza] número 317 del 10 de agosto de 2016, se incluía una reseña sobre la fase inicial de esta misma investigación, en la que se habían estudiado 137 casos de descargas involuntarias. Actualmente se han analizado un total de 171 casos, que ofrecen una imagen más amplia de las causas, circunstancias y consecuencias de «una activación no prevista del disparador, ajena al uso adecuado de una pistola o un arma larga», es decir, una descarga involuntaria.

Seguir leyendo…

Nuevo estudio: muchos policías «no ven» amenazas claramente visibles. Force Science News. 17 de octubre de 2017.

Cuando un policía veterano se acerca a un coche tras mandarle parar a un lado por una infracción de tráfico, ¿se percatará de la presencia de una pistola claramente visible sobre el salpicadero del coche al que acaba de parar por saltarse una señal de stop?

Antes de precipitarte y responder inmediatamente «por supuesto», ten en cuenta los descubrimientos de un nuevo estudio sobre el fenómeno que se conoce como «ceguera por falta de atención» [inattentional blindness]. Ese término se refiere al típico error humano de no percatarse de la presencia de objetos o sucesos inesperados, claramente dentro de su campo de visión, mientras prestan atención a otra cosa.

Seguir leyendo…

Probablemente sea el control electrónico la mejor opción para hacer frente al delirio agitado [excited delirium], afirman los médicos. Force Science News. 21 de marzo de 2017.

Síndrome de Delirio Agitado.

En un libro de medicina forense publicado recientemente se incluyen una serie de importantes recomendaciones prácticas sobre cómo un policía puede enfrentarse de mejor manera con sujetos en agonía por delirio agitado, que bien merece la pena revisar, teniendo en cuenta que se prevé que en un futuro inmediato aumenten este tipo de encuentros tan volátiles.

Estas recomendaciones destacan la vital importancia de poner bajo control y reducir con seguridad lo antes posible a cualquier individuo muy agitado y con actitud violenta con la esperanza de evitar que su peligroso estado pueda desembocar en un fatal desenlace.

Seguir leyendo…

Nuevo libro: Cómo aplicar la neurociencia para formar mejores tiradores. Force Science News 321. 4 de octubre de 2016.

Me bastó leer esta reseña para hacerme inmediatamente con una copia del libro y, después de leerlo por completo, puedo afirmar que se trata de un libro cargado de información auténtica. Te das cuenta del rigor con el que Dustin P. Salomon ha escrito el libro, gracias no solo a la cantidad de citas y bibliografía que incluye, sino también a que coincide con lo dicho por otras personas de renombre. Desgraciadamente en España no estamos acostumbrados a tanto rigor en nuestro mundo, el táctico, y no es extraño encontrarse con textos que algunos califican como «estudio científico», pero que en realidad no cumplen lo mínimo que se puede exigir a cualquier trabajo académico, de hecho algunos no servirían ni como trabajo de colegio. Así que da gusto leer este libro y poder contrastarlo con otras informaciones, como lo que aprendí en el curso Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects (with Honors).

Seguir leyendo…

Nuevo estudio del Force Science Institute (FSI) [Instituto Ciencia de la Fuerza]: La memoria es peor respecto al momento más crítico del enfrentamiento armado de un policía [Officer Involved Shooting (OIS)].

Ante cualquier incidente, sea del tipo que sea, para conocer los detalles de lo sucedido y llegar a comprender todos los factores implicados, se suele acudir a los testigos, directos u oculares, para recabar su versión de los hechos. Dicha versión y la información vertida en ella van a depender de lo que recuerden esas personas (testigos) que han participado directamente o han presenciado el incidente. Pues bien, parece ser (cosa que no resulta ningún secreto ni nada nuevo) que tales versiones han de considerarse con cautela dado que no siempre serán de fiar y pueden incluir datos poco o nada precisos y carecer de algunos detalles de vital importancia para esclarecer los hechos, aunque los testigos ni siquiera sean conscientes de ello. Pero es que además estas circunstancias se agravan especialmente en el caso de incidentes con una gran carga de estrés, como puede ser un enfrentamiento armado.

Seguir leyendo…

¿Qué entrenamiento prepara mejor a los policías para un cambio de funda pistolera? Brian Willis. Force Science News 288. 10 de agosto de 2015.

Funda pistolera Safariland modelo 6377

No es nada raro que a lo largo de los años se cambie de funda pistolera repetidas veces, bien por una nueva adquisición personal, o bien por dotación. Parece que dicho cambio únicamente supone montar la nueva funda pistolera en el cinturón y empezar a trabajar con ella, pero lógicamente antes de darle un uso real a un elemento tan importante del equipo como este, del que depende el acceso a la pistola, es imprescindible familiarizarse con la nueva funda y adquirir cierta destreza en su manejo, de modo que en el momento de la verdad no suponga un problema.

Seguir leyendo…

6 mitos de la formación policial que limitan el aprendizaje eficaz. Por Robert Bragg Jr. Force Science News 288. 10 de agosto de 2015.

Una de las claves para que el rendimiento y ejecución resulten adecuados en cualquier disciplina ─sea el combate con armas de fuego u otra─ radica en que la instrucción y/o adiestramiento en tal disciplina sea adecuada, tanto como sea posible. Pero no siempre está claro qué es lo más adecuado, e incluso hay ocasiones en las que ni siquiera los entendidos se ponen de acuerdo.

Seguir leyendo…

Inoculación del estrés en el entrenamiento ¿se está haciendo mal el entrenamiento bajo estrés? Dr. Bill Lewinski. Force Science Institute.

Estrés por frustraciónDe vez en cuando lees o escuchas alguna cuestión que te hace reflexionar. Sobre todo te genera muchas dudas y preguntas, que no siempre tienen respuesta, porque sobre determinados aspectos del combate con armas de fuego hay ciertos mitos y leyendas, que a veces logran alterar la auténtica realidad. Sin lugar a dudas, el estrés es la estrella de muchos debates y cada día aparecen más expertos y científicos en este campo con sus ideas, teorías, estudios, conclusiones. Que si no se puede apuntar en un enfrentamiento armado, que si las habilidades motoras finas se pierden, que si la visión de túnel, o el tema de este artículo, que si la inoculación del estrés, incluso con métodos tan rocambolescos como las descargas eléctricas de castigo.

Seguir leyendo…

Estrés, habilidades motoras, pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego, ¿mito o realidad? ¡Todo un clásico! Dr. Bill Lewinski. Force Science Institute.

Seguro de aleta 1911Hay debates sobre determinados aspectos del combate con armas de fuego que encajan perfectamente en la categoría ¿mito o realidad?, como si se puede apuntar en un enfrentamiento armado o el tema del que hoy toca volver a hablar, el estrés, las habilidades motoras, las pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego. Creo que, entre otros, ya Mike Pannone lo explicó bastante bien en otro artículo.

Seguir leyendo…

Un estudio revelador plantea serias deficiencias en la formación con armas de fuego de la academia. Force Science Institute.

police_academy-1La instrucción y adiestramiento, la formación, el entrenamiento, la preparación, de nuestros policías en lo que respecta a las armas de fuego es uno de esos temas que parecen estar siempre en tela de juicio, y con razón, cuestionándose habitualmente si resulta eficiente y eficaz, es decir, si se le saca todo el partido posible al tiempo y los recursos disponibles y se alcanza el grado de competencia exigible a un profesional de las armas de fuego. La cuestión radica en una búsqueda permanente de la mayor competencia posible con las armas de fuego a través de la instrucción y adiestramiento que reciben nuestros policías, tanto en las academias como en las unidades. Y esta cuestión no solo es de interés en España, sino en cualquier otro país, de forma que normalmente las conclusiones podrían extrapolarse de un país a otro, con ciertos matices.

Seguir leyendo…

Estudios recientes desmienten los argumentos de las demandas contra las armas de energía conducida [Conductive Electrical Weapon (CEW)] TASER. Force Science News.

No son pocas las ocasiones en las que, desde la más absoluta ignorancia y sin argumentos sólidos, se pretende cuestionar la eficacia y/o inocuidad de las armas no letales de electricidad conducida [Conductive Electrical Weapon (CEW)], es decir, el famoso TASER. Son muchas las personas que diariamente reciben –normalmente de forma justificada– una descarga de TASER, de manos de alguno de los más de 500.000 usuarios de estas armas no letales. Sin embargo, no se puede establecer una relación causa-efecto entre la descarga y el fallecimiento de un sospechoso bajo custodia policial, aunque haya quien se empeñe en afirmar dicha relación. Y ello es debido a que realmente no existe tal relación, como se desprende de múltiples estudios disponibles.

Seguir leyendo…

Conclusiones del FBI sobre armas utilizadas y agresiones contra policías en EE.UU. Force Science News.

A continuación, puedes leer una serie de conclusiones, extraídas de un estudio realizado por el FBI, relativas a agresiones contra policías en EE.UU. Sin ser automáticamente extrapolables a cualquier tiempo y lugar, como España en la actualidad, estas conclusiones pueden servir de referencia para saber a qué podría tener que enfrentarse un policía en la calle y cómo estar mejor preparado para afrontar tal situación.

Seguir leyendo…

Formación de bajo coste en toma de decisiones críticas que aún «les hará sudar».

¿No tienes el dinero para un simulador con toda la parafernalia [para entrenar situaciones con toma de decisiones]? ¿No tienes tiempo para ejercicios que recreen situaciones realistas con figurantes en vivo?

¡No te desesperes!

Si tienes papel y boli y una imaginación basada en la realidad, aún puedes preparar a tus policías para responder inmediatamente con buenas decisiones ante situaciones críticas de vida o muerte, según la Dra. Laura Zimmerman, una psicóloga investigadora cuyos conocimientos sobre la toma de decisiones en el ámbito policial le valieron un doctorado y un puesto de trabajo para mejorar la forma en que piensan los policías bajo estrés.

Seguir leyendo…