553 Resultados de búsqueda

Para el término "fuego real".

Sistema de Entrenamiento de Tiro de Realidad Virtual «Ace», realismo asequible sin salir de casa.

Gracias a la evolución de la Tecnología, hoy día la Realidad Virtual está más cerca que nunca de cualquier bolsillo. Actualmente se pueden encontrar gafas de realidad virtual por mucho menos de lo que costaban en sus inicios hace unos pocos años, tan poco como 299€, por ejemplo, las gafas VR Meta Quest 2, o 549€ en el caso de las gafas VR Meta Quest 3 ─que ofrecen mucho mayor rendimiento que la versión 2─. Una vez tienes unas gafas VR ya solo necesitas una réplica de pistola a la que acoplar el sensor correspondiente y algún simulador de los que hay disponibles, entre los que destaca el Ace, que dispone de una réplica de pistola muy funcional que le da un gran realismo a todo el sistema. Así lo acreditan tipos como Matthew Little, que viene utilizando Ace como sistema de entrenamiento desde hace tiempo, e incorporaciones sucesivas como Tim Herron, y muchos otros grandes tiradores, o últimamente (mayo de 2024) el mismísimo Eric Grauffel, que ha contribuido con el algún escenario de tiro (stage) diseñado por él mismo para Ace.

Seguir leyendo…

Aguja percutora de una pistola SIG Sauer P320XFive Legion se rompe con 1600 disparos de fuego real y 20K en seco: ¿defecto de fábrica u otro problema más de esta pistola?

Esto le va a encantar a los detractores de SIG Sauer. Con solo 1600 disparos de fuego real y unos 20K en seco, se ha roto la aguja percutora de mi SIG Sauer P320XFive Legion. Esto plantea la pregunta ¿defecto de fábrica u otro problema más de esta pistola?

No es la primera aguja percutora que rompo en un arma. Dos veces se la cambié a mi antiguo fusil S&W M&P15-22Romper la aguja percutora de esta forma es muy raro. No sé cuántos casos similares habrá. Lo que parece es que venía defectuosa. La solución es sencilla: repuesto en camino. En cuestión de unos días me llegará la nueva aguja percutora y veremos cuánto aguanta esta vez, porque el trato va a seguir siendo el mismo.

Seguir leyendo…

Volvemos al fuego real después de 2,5 años sin tocar una pistola de verdad: Walther PDP Compact 4″, funda pistolera Safariland 578 GLS, portacargadores esstac KYWI, cinturón Blue Force Gear GRID.

El 22 de septiembre de 2020 fue la última vez que pegamos un tiro con una pistola, concretamente una moderna STAR 30M, para finalizar 2020 con solo 700 disparos en nuestro haber. No fue hasta el pasado 2 de mayo de 2023 que volvimos al fuego real, 31 meses después, para estrenar una increíble pistola Walther PDP Compact 4″, con solo 50 disparos antes de una primera sesión de pruebas de rendimiento pocos días después, el 5 de mayo. A día de hoy van solo 400 disparos con esta pistola especialmente diseñada para servicio policial y militar, que también están dando la talla en tiro deportivo. Este es el equipo que estamos utilizando actualmente para comprobar en qué nivel estamos, del que ya te hablaremos con más detalle en otra ocasión:

Seguir leyendo…

¡Participa y comparte, por favor! Encuesta sobre el grado de entrenamiento de los usuarios de pistola (fuego real, aire comprimido o airsoft).

Nos gustaría llevar a cabo una especie de estudio ─sin demasiados formalismos─ sobre el grado de entrenamiento de los usuarios de pistola, sea de fuego real, de aire comprimido o de airsoft. Para ello se hace necesario contar con algunos datos, por lo que te agradeceríamos que participes en esta encuesta y te rogamos que la compartas con cuantas más personas mejor. Los resultados del estudio serán tanto más cercanos a la realidad cuantos más participantes tenga la encuesta.

La encuesta comprende menos de 40 preguntas y no te llevará más de 10 minutos.

A fecha 18 de junio de 2020 damos por finalizada la obtención de datos y cerramos la encuesta.

Seguir leyendo…

MantisX, tu entrenador personal para tiro en seco y fuego real con cualquier arma.

Puede que lo más divertido sea el fuego real, pero lo que más beneficios aporta es el tiro en seco, y no tiene por qué ser aburrido. El MantisX es tu entrenador personal, que se va a encargar de animarte, además de llevarte por el buen camino, tanto con el tiro en seco como con el fuego real. Este sistema lo componen un sensor y una aplicación de móvil (tanto para Android como para iOS) que se conectan por Bluetooth ─así que nada de cables─. El sensor es solo eso, la parte física del sistema, que no es poco. Pero el cerebro del sistema radica en la aplicación de móvil, que no deja de mejorar y evolucionar para ofrecer cada día más opciones. Se puede decir que las posibilidades de este ingenioso sistema son ilimitadas. Yo diría que es uno de esos elementos imprescindibles del equipo, junto con el cronómetro de tiro y la cinta métrica.

Seguir leyendo…

¿Realmente puedes utilizar tus elementos de puntería en un combate con armas de fuego? ¿Deberías si puedes?

Si, en un combate se puede apuntarEn el número 276, de fecha 24 de febrero de 2015, del boletín Force Science News [Noticias Ciencia de la Fuerza], que publica bimensualmente el Force Science Institute [Instituto Ciencia de la Fuerza], el Dr. Bill Lewinski da respuesta a una pregunta que le planteamos desde el Blog por email el 13 de enero de 2015, cuando escribimos el artículo ¿se puede apuntar en un combate con armas de fuego?. Entonces, en busca de más argumentos sobre este tema, le trasladamos al Dr. Lewinski la pregunta de «si realmente se podían o no se podían utilizar los elementos de puntería para apuntar bajo el estrés de combate, y si, por tanto, había que entrenar utilizando o no los elementos de puntería». Inmediatamente, nos respondió que se trataba de una buena pregunta que sería respondida en su siguiente boletín Force Science News, pero en ese momento no nos facilitó más información. Por lo tanto, hasta que no se publicó la respuesta no supimos si las evidencias (algunas se podrían llamar incluso científicas) obtenidas por el Force Science Institute respaldarían la tesis de que sí ─o que no─ se pueden utilizar los elementos de puntería bajo estrés. La respuesta resulta sumamente interesante.

Seguir leyendo…

Instrucción y/o Adiestramiento realista: Simuladores de Tiro y Combate con Armas de Fuego.

En el editorial que Denny Hansen, director de la desaparecida revista SWAT, escribió en el número correspondiente al mes de abril de 2009, explicaba la Regla de las Tres Erres [The Three Rs Rule]. Básicamente, esta sencilla regla establece que «la instrucción y/o adiestramiento de todo profesional ha de ser Reciente, Relevante y Realista». Esta regla no es ninguna innovación ni plantea nada desconocido. Ni siquiera se aparta de lo que cualquiera puede considerar lógico y razonable. Sin embargo, en solo tres palabras abarca las tres condiciones básicas y fundamentales que tiene que reunir la instrucción y/o adiestramiento de un profesional.

Seguir leyendo…

2024 en cifras: 5.390 disparos reales, 19.561 disparos en seco, 282.476 disparos virtuales.

 

Lo importante no es ni como empieza ni como acaba 2024, sino hasta dónde puedes llegar en 2025. No obstante, déjate de buenas intenciones por el nuevo o por el pasado año. Tus intenciones, lo que hayas entrenado o que vayas a entrenar no es lo que cuenta, sino los resultados que hayas conseguido o vayas a conseguir. Tanto una cosa como otra se pueden cuantificar fácilmente. Solo tienes que llevar un registro de lo que hagas, en formato físico o digital, para lo que también son de gran ayuda aplicaciones como Drills, que acompaña a los cronómetros de tiro Shooters Global, o el propio simulador de tiro ACE, que registran automáticamente todo lo que haces.

Seguir leyendo…

¿Existe una tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego? ¿se puede medir y comparar entre soldados y unidades?

¡Pues claro que sí! Y no lo decimos solo nosotros, sino que le preguntamos a ChatGPT por una «posible de definición de tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego» y nos responde que «La tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego podría definirse como: 

La medida de efectividad de un soldado para causar bajas enemigas durante un enfrentamiento armado, considerando factores como precisión, rapidez en la toma de decisiones, capacidad de adaptación al entorno, nivel de entrenamiento, rendimiento físico y mental, así como las características y capacidades del armamento empleado.

Este indicador puede expresarse cualitativa o cuantitativamente, dependiendo de si se analiza en términos descriptivos o mediante métricas específicas, como el número de bajas infligidas por unidad de tiempo, la proporción de disparos acertados, o el índice de supervivencia en misiones».

Seguir leyendo…

Simulador de tiro de realidad virtual ACE. 9 meses después: 210K disparos virtuales, 19K ejercicios, 81 horas (2.604 disparos virtuales y 235 ejercicios de tiro por hora).

Los detalles sobre el sistema de entrenamiento de tiro de realidad ACE te los contamos en este artículo ya en diciembre de 2023. Nosotros lo llevamos utilizando más o menos intensivamente desde enero de 2024. Tanto es así que 9 meses después, a 26 de septiembre de 2024, llevamos acumulados más de 210.000 disparos virtuales (más de 60.000€ si fuera munición real), a lo largo de más de 19.000 ejercicios de tiro y más de 4.860 minutos (81 horas), lo que implica una eficiencia de 2.604 disparos virtuales y 235 ejercicios de tiro por hora, ¡que se dice pronto!

Seguir leyendo…

El Programa SIG-MMG 338, de concepto a realidad (Parte 1). Por Rob Curtis, revista RECOIL.

Este artículo de dos partes describe el recorrido de los esfuerzos de SIG Sauer para desarrollar una ametralladora que empezó con la SIG-MMG 338 para el programa LMG-M del U.S. SOCOM [Mando estadounidense de Operaciones Especiales], pasó a ser el programa de Armas de Pelotón de Próxima Generación (NGSW) y ahora vuelve a sus raíces.

En 2017, el U.S. Special Operations Command (SOCOM) [Mando estadounidense de Operaciones Especiales] desafió a la industria para que proporcionara potenciales soluciones que pudieran rellenar el vacío entre su actual ametralladora media portable por una persona ─la M240B/L en calibre 7,62mm OTAN─, capaz de batir blancos con eficacia hasta los 800 metros de distancia, y su hermana de más de 38Kg ─la M2A en calibre .50BMG─, que llega más allá de los 1.800 metros.

Seguir leyendo…

La Edad de Oro de los Supresores para Armas de Fuego nació en 1909. Hiram Percy Maxim inauguró una época. Por Matthew Moss.

El dibujo de la patente nº. 916885 de Maxim de 30 de marzo de 1909, en el que se ve su primer diseño con la intención de hacer que los gases giren en espiral generando vórtices (fuente).

Puede que no lo sepas, pero mires donde mires hay un silenciador. Te pasa alguno por delante continuamente. No obstante, no van montados en un arma de fuego, sino en un coche, llamándosele «silencioso». Su funcionamiento es muy similar al de los silenciadores para armas de fuego, que iniciaron su andanza en 1909 y múltiples ingenieros han agudizado el ingenio para conseguir un diseño que consiga frenar los gases del disparo en un dispositivo con el menor peso y tamaño y máxima resistencia. El pionero fue Hiram Percy Maxim en 1909, como puedes leer a continuación.

Seguir leyendo…

Experiencia real en combate, la verdadera forma de adquirir competencia en la materia.

Hay un refrán que dice que «el hábito no hace al monje», que tiene el significado «no juzgar a las personas por su aspecto externo, pues no siempre el exterior corresponde al interior». Y si hacemos una analogía, ¿se podría decir que la «experiencia real en combate» sí que hace al monje? Si es así, una persona con experiencia real en combate ha de ser muy competente en la materia. De esta forma, por ejemplo, un «niño soldado» que fuera obligado a combatir en Ruanda, será mucho mejor combatiente que cualquier soldado de un Ejército regular sin ninguna experiencia real en combate, por mucha instrucción y adiestramiento de buena calidad que haya recibido, ¿no?

Seguir leyendo…

¿Cuál era el concepto tras las bases de fuegos en Vietnam? Por David T. Zabecki.

Un bote de humo marca el punto de toma para la evacuación en helicópteros que vienen a llevarse a los soldados 1er Regimiento de Caballería estadounidense heridos durante la batalla para controlar el vital valle A Shau.

Parecido al concepto de fuerte del siglo XIX, las bases de apoyo de fuegos en Vietnam podían reforzarse unas a otras a larga distancia con potentes efectos.

Vietnam fue una guerra no lineal. No había líneas del frente con enemigos de un lado y aliados del otro. Los problemas tácticos podían llegar a ser muy complejos, con el enemigo potencialmente en cualquiera o todas direcciones. Era vital ser capaz de observar y disparar 360º alrededor.

Aunque atípico en la mayoría de guerra del siglo XX, esas condiciones no eran necesariamente únicas en la historia militar. Quizás la experiencia estadounidense más cercana fueron las Guerras Indias del siglo XIX ─con fuertes aislados establecidos para controlar ciertas zonas y proporcionar seguridad a rutas de viaje terrestres y asentamientos civiles en el sector─.

Un solución al problema táctico de la Guerra de Vietnam fue la base de apoyo de fuegos (o base de fuegos). La mayoría de fuertes del siglo XIX estaban aislados y tenían que ser autosuficientes. Gracias a la tecnología del siglo XX, las bases de fuegos utilizadas por los aliados en Vietnam podían comunicarse entre ellas inmediatamente y se podían reabastecer y reforzar por vía aérea.

Seguir leyendo…

Reglamento de Armas y porte de pistola por militares con licencia A: donde hay patrón, no manda marinero y donde hay Real Decreto, no manda Orden Ministerial.

Hace algo más de un mes, el 2 de febrero de 2023, se aprobó una Orden Ministerial que generó cierto revuelo, sencillamente porque en el punto tres de su instrucción novena se puede leer, «las autoridades enumeradas en los párrafos anteriores, o bien aquellas en las que deleguen, serán asimismo las competentes para apreciar la necesidad de portar las armas amparadas por las licencias tipo “A” por razones de seguridad, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 146 del Reglamento de Armas (RdA), referido a la prohibición de portar, exhibir y usar fuera del domicilio, del lugar de trabajo, en su caso, o de las correspondientes actividades deportivas cualquier clase de armas de fuego cortas».

El revuelo venía dado porque de la lectura de dicho punto se infiere que los militares con licencia de armas tipo «A» no pueden portar su pistola particular, salvo que las autoridades a las que se hace referencia aprecian tal necesidad por razones de seguridad. Vamos, que parece que tienen que pedir permiso a dichas autoridades, o estas tienen que concederlo cuando aprecien tal necesidad, aunque no queda claro si es que hay que pedir permiso ─ni cómo, ni cuándo─. «Apreciar la necesidad» no implica necesariamente pedir permiso. De hecho, el artículo 146 del RdA hay que leerlo entero para llegar a entender a qué se refiere, que tampoco dice que haya que pedir permiso.

Seguir leyendo…

Ejercicio de tiro «real o inerte», uno de los básicos para aprender a controlar el disparador y evitar el «muñecazo».

Este ejercicio resulta tan útil como clásico en la práctica del tiro: real o/e inerte [ball or/and dummy]. Puede que se trate del mejor ejercicio para aprender y desarrollar el más importante de los cuatro principios básicos del tiro ─el control del disparador─ y evitar el típico «muñecazo» (popularmente conocido como «gatillazo»). Es difícil que te encuentres un instructor que se precie que no conozca este ejercicio y lo utilice con sus alumnos, en cualquiera de sus variantes. Se puede utilizar con cualquier arma de fuego, sea fusil, pistola, escopeta. Los beneficios son inmediatos y la relación coste-beneficio no tiene parangón. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…

¿Un forense puede saber el orden de los disparos al realizar la autopsia a un cadáver con múltiples heridas de bala?

Está claro que hay diferencias entre lo que vemos en la tele y la realidad. La famosa serie televisiva CSI nos ha hecho creer cosas que no son posibles a la hora de analizar las pruebas durante la investigación de un delito. Puede que eso tenga algo que ver con la cuestión si «un forense puede saber el orden de los disparos al realizar una autopsia». Esta duda surgió a raíz de este artículo al hablar sobre la necesidad de batir una amenaza hasta que resulte incapacitada, lo que puede requerir 1, 2, 5 o los disparos que sean. Este artículo solo está disponible para suscriptores.

Seguir leyendo…