Ya hablaremos en otro momento de los detalles de la situación táctica de la que hemos extraído esta imagen. Ahora solo nos interesa que observes el empuñe de la pistola que realiza este policía.
TTPs
«El seguro es mío» o «este es mi seguro»: ¿una excusa de los mediocres para no cumplir las normas de seguridad y/o utilizar el seguro de aleta? ¿o también lo dicen los profesionales?
A la hora de cumplir ─o dejar de hacerlo─ las normas de seguridad con las armas de fuego, no es raro escuchar a alguien ofrecer como excusa la tristemente célebre frase «este es mi seguro», que dice el actor Eric Bana ─en una escena de la película BlackHawk Derribado─ mientras hace referencia al dedo índice, dedo con el que se presiona el disparador. Efectivamente, el hecho de llevar el dedo índice estirado, fuera y por encima del disparador, constituye la tercera norma de seguridad, pero no sirve de excusa para dejar de cumplir la primera, ni la segunda, de las normas de seguridad.
La disciplina del dedo del disparador es una cosa buena, pero hay una razón por la que es la número 3 de las cuatro normas de seguridad con las armas de fuego. La dirección de la boca de fuego es la número 2, como ha de ser (Claude Werner).
Mantente firme: Posición/Postura de Tiro. Por Kyle Lamb.
Este tema no es nuevo ─ni mucho menos─ pero, nunca está de más volver a hablar de ello desde diferentes puntos de vista, o por parte de diferentes autores, especialmente si se trata de personas de la talla de Kyle Lamb, que cuentan con cierta formación y experiencia. En este artículo explica nuevamente lo que tiene que ser una buena posición/postura de tiro para combatir con un arma de fuego. Léelo y a ver si coincide con lo que ya sabías o pensabas.
La posición de guardia alta para llevar el arma en tiro táctico o de combate y operaciones especiales militares (acción directa): guardia alta o no ¡ahí voy! Por Jeff Gurwitch.
Quedó pendiente profundizar un poco más en el eterno debate entre guardia baja [low ready] y guardia alta [high ready]. Faltaba algún argumento más en favor de la guardia alta, que explicara concretamente su utilidad con el fusil en CQB. Habrá quien defienda la guardia alta, porque «a mi me va mejor», pero, eso no es de por sí un argumento, y, para los que no lo sepan, tiene su explicación ─desde que se empezó a utilizar en CQB hace años (incluso sale en los manuales de la época)─. Hoy día ─gracias a Internet─ no es difícil tener la información, por eso sorprende que haya cuestiones que vienen de lejos, que alguno las acaba de descubrir sin saber el porqué, pero se sube al carro sin más (ojo, que eso no tiene por qué ser malo). Este artículo solo está disponible para suscriptores.
Argumentos u opiniones: «a mi me va mejor», «hay que probarlo todo por uno mismo», «siempre se ha hecho así».
No somos los únicos que, muchas veces nos creemos que una mera opinión sirve como argumento, cuando en realidad lo que uno opina no tiene por qué ser un argumento ─ni válido ni sólido─ a la hora de respaldar la elección de una u otra TTP. Incluso hay cosas que forman parte del conocimiento común, cotidiano o empírico que no siempre son correctas (ojo con lo empírico, que a alguno tanto le gusta, que no es lo mismo que científico). Por cierto, «todas las opiniones no son respetables».
El eterno debate entre guardia baja [low ready] y guardia alta [high ready].
El tema de debate es la eterna controversia entre si llevar la boca de fuego del arma hacia arriba o si llevarla hacia abajo, en forma de dos posiciones o posturas de «en guardia»: guardia baja [low ready] y guardia alta [high ready]. Normalmente el debate se centra más en el fusil, como arma principal del combatiente, y no tanto la pistola. En este caso, al tratarse más de un tema de Combate Cercano [CQB] hablamos de fusil, aunque muchas cuestiones se pueden trasladar a la pistola. En el apartado exclusivo para usuarios registrados te dejamos un documento sobre Combate Cercano (CQB), que parece que es un tema de actualidad y hay quien cree que descubre la pólvora, cuando esto tiene muchos años ya de desarrollo. Y ya volveremos con más información sobre este asunto, más centrada en los usos y ventajas de la guardia alta con fusil (con pistola ya hemos hablado de arma a la sien).
Tácticas, Técnicas y Procedimientos de Combate Cercano (CQB).
Parece que acabamos de descubrir lo que en inglés llaman Close Quarters Battle (CQB), que en español podríamos llamar Combate Cercano. Y tan pronto como alguien dice ¡eureka! ¡he descubierto la pólvora!, aparecen expertos por todas partes y enseguida surgen cursos de todo tipo. Al final, como se trata de una novedad, no es raro que se llegue a reinventar la rueda y nos creamos que nadie antes ha pensado en ello. En el caso del CQB son muchos años de desarrollo los que nos han llevado a lo que tenemos actualmente, pero solo algunos con la adecuada formación y experiencia tienen esos conocimientos.
Que alguien te hable de tiro dirigido [point shooting] o tiro instintivo es una buena forma de saber si un instructor está lleno de mierda y no tiene experiencia o nunca tuvo que realizar disparos de verdad de los que cuentan en una situación de la vida real. Por Robert Keller.
Entre tanto instructor autoproclamado, no creas que resulta tan difícil saber cuáles son meros vendehúmos. Siempre se pueden encontrar algunas pistas, como la ausencia o escasa formación, entrenamiento y/o experiencia. A la lista de pistas, Bob Keller añade otra bastante sencilla de identificar, que dice, en otras palabras no tan literales, si un presunto instructor te habla de no utilizar los elementos de puntería en un combate con armas de fuego, cambia de instructor. ¡Fácil! Aunque Bob es más claro todavía, como puedes comprobar a continuación.
«El dedo siempre fuera del disparador ─y del guardamontes─ hasta que no vayas a disparar», ¿estás seguro que no llevas el dedo al disparador antes de tiempo?
Ya sabes cuál es la tercera norma de seguridad con las armas de fuego: «mantén el dedo fuera del disparador ─y del guardamontes─ hasta que los elementos de puntería estén sobre el blanco y realmente vayas a disparar». No vale estirar el dedo índice y mantenerlo sobre el disparador, sino que tiene que ir totalmente fuera y por encima del guardamontes. Se trata de evitar que ante una contracción muscular involuntaria el dedo pueda presionar inadvertida y/o involuntariamente el disparador, por lo que si solo se estira el dedo podría acabar presionando el disparador si se contrae (el Dr. Roger M. Enoka lo explica mejor que nadie).
La Ley de Hick aplicada al combate es una tontería ya obsoleta.
Para los que no lo sepan ─o no se acuerden─ la Ley de Hick dice que «el tiempo que le lleva a una persona tomar una decisión es el resultado de las posibles opciones que tiene: incrementar el número de opciones incrementará logarítmicamente el tiempo a la hora de tomar la decisión». Por lo tanto, esta ley aplicada al combate implica que solo aprendas un par de técnicas, porque si no llegado el caso te vas a quedar atascado.
Comentarios recientes