Ya hablaremos en otro momento de los detalles de la situación táctica de la que hemos extraído esta imagen. Ahora solo nos interesa que observes el empuñe de la pistola que realiza este policía.
121 Resultados de búsqueda
Un clásico enfrentamiento armado: O.K. Corral. Por Sheriff Jim Wilson.
Sin duda, este es uno de los más clásicos y míticos enfrentamientos de los que se puede encontrar información, aunque suele haber muchos mitos y leyendas en torno a este y otros enfrentamientos ─especialmente cuando nos separan muchos años de distancia─. Lo más interesante de cualquier situación táctica ─pasada, presente o futura─ consiste en identificar lecciones que se conviertan en aprendidas. No tiene mucho sentido tropezar en la misma piedra en la que que ya tropezaron otros anteriormente, ni tropezar dos veces en la misma piedra. Así que, no se puede ser tan necio como para despreciar lo que puede enseñarnos la experiencia de otros, como puede ser este caso.
El dichoso mito de que «solo tienes que practicar el tiro dirigido, sin apuntar, porque ¡en un enfrentamiento armado nunca vas a ser capaz de utilizar los elementos de puntería!». Por Massad Ayoob.
¡Y dale perico al torno! Los mitos, mitos son, por eso duran más que las pilas alcalinas Duracell ─las del conejito─. Anda que no te habrán contado veces y veces eso de que «en un enfrentamiento armado no puedes utilizar los elementos de puntería porque el estrés, el ojo humano, bla bla bla». El tema ya lo tratamos hace unos años en el artículo ¿se puede apuntar en un combate con armas de fuego?. Incluso el mismísimo Dr. Bill Lewinski nos respondió a la pregunta ¿realmente puedes utilizar tus elementos de puntería en un combate con armas de fuego?. De todas formas, con los mitos poco importa lo que se diga ─siempre habrá alguno dispuesto a perpetuarlos─. Pero bueno, de necios está el mundo lleno.
Un estudio del Force Science Institute (FSI) comprueba que «la memoria es peor respecto al momento más crítico del enfrentamiento armado de un policía».
Ante cualquier incidente, sea del tipo que sea, para conocer los detalles de lo sucedido y llegar a comprender todos los factores implicados, se suele acudir a los testigos, directos u oculares, para recabar su versión de los hechos. Dicha versión y la información vertida en ella van a depender de lo que recuerden esas personas (testigos) que han participado directamente en el incidente o lo han presenciado. Pues bien, parece ser (cosa que no resulta ningún secreto ni nada nuevo) que tales versiones han de considerarse con cautela dado que no siempre serán de fiar y pueden incluir datos poco o nada precisos y carecer de algunos detalles de vital importancia para esclarecer los hechos, aunque los testigos ni siquiera sean conscientes de ello. Pero es que además estas circunstancias se agravan especialmente en el caso de incidentes con una gran carga de estrés, como puede ser un enfrentamiento armado.
Situación táctica: respuesta inmediata de un vigilante de seguridad ante un enfrentamiento armado por sorpresa. Por Tom Givens.
Muchas veces me comentan que las personas «no pueden» hacer ciertas cosas bajo el estrés de una amenaza armada en la vida real. Normalmente, las personas que me lo comentan, lo utilizan como excusa para no entrenar.
Aquí tienes un vídeo sobre un enfrentamiento armado por sorpresa, en el que dos ladrones armados inician un atraco a mano armada contra un único vigilante de seguridad armado. Tres cámaras de videovigilancia diferentes graban la secuencia, por lo que podemos hacernos una idea bastante buena de lo que sucedió. Por favor, visualízalo un par de veces y después lee mis comentarios más abajo.
Enfrentamientos armados con alguno de nuestros alumnos implicado. Por Tom Givens.
En eso del combate con armas de fuego, sea en el ámbito que sea (civil, policial, militar), no sirven de nada las modas. Las TTPs que sirven son las que se demuestren eficaces, las que ofrezcan buenos resultados. Esto se puede comprobar en un entorno controlado como el campo de tiro, pero la realidad será la que mejor reproduzca sus propias condiciones. Ahí es donde entra la experiencia real a partir de enfrentamientos armados. Por suerte o por desgracia, ese tipo de experiencias reales son más propias de otros países, a los que se puede girar la mirada, como es el caso de Estados Unidos. Hay datos tanto de enfrentamientos armados con policías implicados, como de aquellos otros con particulares implicados, de los que daba cuenta Tom Givens en este artículo y en este otro. En particular, Tom Givens cuenta en este breve artículo cómo consigue los datos sobre enfrentamientos armados con alguno de sus alumnos implicado. ¡Déjate de vendehúmos y atiende a personas como Tom!
¿Qué dicen realmente las estadísticas del FBI sobre los enfrentamientos armados? Por Claude Werner.
Como te explicábamos en este otro artículo, las estadísticas no siempre son lo que parecen, por mucho que alguno se empeñe en utilizarlas como argumento. Los números pueden aportar cierta información, pero hay que saber analizarlos, y entonces podremos obtener algunos aspectos interesante, por ejemplo, del Informe Anual de Descargas de Armas de Fuego de la Policía de Nueva York. Lo que no puede ser es que utilicemos el tópico «el FBI dice…», y nos apoyemos en su informe LEOKA, para sacar conclusiones equivocadas, cuando ni siquiera llegamos a entender los números que vienen en ese informe anual. Afortunadamente de vez en cuando llega alguien para sacarnos de nuestra ignorancia y explicarnos qué quieren decir realmente los números.
Hollywood / Mito vs Realidad en enfrentamientos armados con policías implicados [Officer Involved Shooting (OIS)].
No se puede negar que la televisión hace estragos en determinadas circunstancias. La influencia de Hollywood en las mentes calenturientas de muchos ciudadanos que, ajenos a la realidad, confían inocentemente en cualquier mito del cine, desemboca en demasiadas ocasiones en el prejuicio, la persecución, la vulneración de la presunción de inocencia, la acusación libre y gratuita, de cualquier policía que se vea implicado en un enfrentamiento armado.
Situación táctica: tres casos de individuo armado con un cuchillo. La Policía no dispara a un potencial agresor por el mero hecho de empuñar un cuchillo ─y el TASER no es infalible─.
Está claro que las cosas no funcionan igual en España que en EE.UU. ─o en otros países─. Cada país tiene sus Leyes y su Sistema Judicial, además de su Cultura, su Historia, y demás. Esto no quiere decir que en España no se pueda hacer uso de un arma de fuego para defenderse de una agresión, mientras que en EE.UU. a la más mínima de cambio se realizan varios disparos sobre cualquier potencial agresor. En realidad, la posibilidad de defenderse, incluso con un arma de fuego, ante una agresión, no difiere tanto entre España y EE.UU. ─salvando las distancias en cuanto a la aplicación e interpretación de la Ley─. Da la impresión ─por conversaciones de barra de bar─ que hay personas que creen que en EE.UU. la Policía le dispara a cualquier potencial agresor sin demasiados miramientos y que basta con empuñar un cuchillo para ser abatido. La realidad no es así y tiene que existir una amenaza inminente para propios o extraños, es decir, tiene que correr peligro la integridad física del defensor o un tercero.
¿A qué distancia es peligroso un agresor armado con un cuchillo? La regla o teoría que Tueller nunca pretendió que lo fuera. Por Dennis Tueller.

A la derecha Dennis Tueller y a la izquierda Massad Ayoob. Septiembre de 2014. Foto de Backwoods Home magazine (Enlace).
Hace ya más de 35 años, un policía local de la ciudad de Salt Lake (Utah, EE.UU.) llamado Dennis Tueller, escribió un artículo cuyo contenido se tergiversó de tal forma que dio lugar a la «regla o teoría de Tueller» ─también llamada «regla de los 21 pies [6,4 metros]». Las enseñanzas que Tueller recogió en aquel artículo se han convertido en una referencia al hablar sobre las posibles opciones de defensa ante un agresor armado con un cuchillo, un arma blanca o un objeto contundente, y forma parte de lo que habitualmente se enseña en cualquier curso de defensa con armas de fuego.
Para aclarar el error lo mejor es acudir a la fuente original, es decir, a aquel artículo de 1983 en el que Tueller transmitía una serie de ideas para hacer frente a un agresor con un arma blanca o un objeto contundente. En ningún momento habla de una regla definida en cuanto a distancia que justifique el uso de la fuerza contra el agresor. Todo consiste en escapar de la idea que si una amenaza «solo tiene un cuchillo» no se puede usar la fuerza letal en su contra, o que solo puede usarse cuando la distancia es menor de 21 pies [6,4 metros].
Tiro a distancia, el mito de la distancia media de enfrentamiento. Por Pat Rogers.

El combate con armas de fuego sigue una regla inversamente proporcional. A 3 metros la precisión necesaria es mínima pero la velocidad es fundamental.
Resulta bastante habitual encontrarse con el mito de la distancia media de enfrentamiento. Algunos la utilizan como excusa para justificar el hecho de no alejarse más de unos pocos metros del blanco en sus entrenamientos en el campo/galería de tiro, porque a más distancia no le dan al blanco. El razonamiento es totalmente absurdo, dado que por esa regla de tres, si se van a la media, no es necesario entrenar porque la media de veces que lo van a necesitar, blablabla… No hay que ser muy listo para comprobar que eso de la distancia media de enfrentamiento no sirve más que como dato y no como referencia para entrenar.
Situación táctica: enfrentamiento a la puerta de casa entre policías y delincuentes. Miami-Dade (EE.UU.). 31 de julio de 2012.
Pocas veces ─aunque cada vez más─ se puede disponer de imágenes en vídeo que registren con precisión lo que sucede en un combate con armas de fuego entre policías y malhechores. Si, además, la secuencia se registra desde dos puntos de vista diferentes, ¡entonces se trata de todo un lujo!. En esta ocasión, gracias a que estos desgraciados disponían de un sistema de videovigilancia en el exterior de su humilde morada, podemos disponer ─para nuestro parcial y subjetivo análisis de lo sucedido─ de la secuencia de vídeo, grabada cuando la policía se presenta en la puerta y se desencadena un feroz combate con armas de fuego.
Pilotas un Eurofighter y vuelas a 1000Km/h. «Sorpresivamente» chocas con un pájaro que te revienta el parabrisas y ves la muerte de cerca. ¿Quién dijo estrés?
Pilotas un Eurofighter y vuelas a 1000Km/h.
«Sorpresivamente» chocas con un pájaro que te revienta el parabrisas y ves la muerte de cerca.
Sin duda, el estrés se dispara, igual que si se tratara de cualquier otra situación con riesgo de muerte, como un enfrentamiento armado o un combate con armas de fuego.
¿Existe una tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego? ¿se puede medir y comparar entre soldados y unidades?
¡Pues claro que sí! Y no lo decimos solo nosotros, sino que le preguntamos a ChatGPT por una «posible de definición de tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego» y nos responde que «La tasa o factor de letalidad de un soldado en combate con armas de fuego podría definirse como:
La medida de efectividad de un soldado para causar bajas enemigas durante un enfrentamiento armado, considerando factores como precisión, rapidez en la toma de decisiones, capacidad de adaptación al entorno, nivel de entrenamiento, rendimiento físico y mental, así como las características y capacidades del armamento empleado.
Este indicador puede expresarse cualitativa o cuantitativamente, dependiendo de si se analiza en términos descriptivos o mediante métricas específicas, como el número de bajas infligidas por unidad de tiempo, la proporción de disparos acertados, o el índice de supervivencia en misiones».
Cualquier tirador de IPSC tiene más tiros que cualquier policía o militar ¿verdad que sí?
Ayer mismo (29 de septiembre de 2024) publicamos en nuestros perfiles de redes sociales esta imagen junto al siguiente texto (enlace a la publicación en Instagram):
Cualquier tirador de IPSC tiene más tiros que cualquier policía o militar ¿verdad que sí?
Este tipo de verdades ofenden, pero no les quita razón. Cualquier tirador de IPSC hace el esfuerzo de dedicar su dinero y tiempo libre a entrenar IPSC, por lo que su única limitación es cuestión de tiempo y dinero. Cualquier policía o militar está sujeto a tantas cosas que difícilmente va a tener esa libertad dentro de su horario, salvo excepciones concretas.
¿Comentarios?
Las reacciones no se hicieron esperar, especialmente en Instagram.
Armanov: prolongadores o bases extendidas +2 para cargadores de pistola.
¿Para qué iba alguien a querer un prolongador +2 para los cargadores de su pistola?
Pues exactamente para eso, para meterle 2 cartuchos más a cada cargador.
¿Y cuál es la utilidad de tener 2 cartuchos más en cada cargador?
Pues tener 2 disparos más sin necesidad de cambiar de cargador, que te pueden venir muy bien en caso de necesitarlos, tanto en competición ─si es que el reglamento te lo permite (no en la modalidad Producción)─ como en caso de un enfrentamiento armado. Y para entrenar esos 2 cartuchos de más te permiten hacer más repeticiones sin perder tiempo parando a municionar, es decir, ganas eficiencia.
Jeff Cooper, el hombre tras la «Técnica Moderna». Por Finn Aagaard.

Jeff Cooper.
(Este artículo es exclusivo para suscriptores)
Jeff Cooper es uno de esos nombres que todo el mundo conoce, pero pocos saben realmente quién fue, cómo y por qué se convirtió en el referente del mundo del tiro «práctico». El caso es que no solo fue el padre de la «técnica moderna de la pistola», sino que fue uno de los desarrolladores y fundadores del «tiro práctico» y de la IPSC. Así que tocaba dedicarle un artículo extenso, que te traemos de la mano de Finn Aagaard y este artículo de la revista American Rifleman de octubre de 1993, cuando Jeff Cooper aun vivía.
Situación táctica: fusil calibre .223 contra policías y transeúntes. Fargo, Dacota del Norte (EE.UU.). 14 de julio de 2023.
Respecto a este incidente, hay que tener en cuenta que Robinson disparó a Barakat desde 23m ─y lo hemos comprobado en Google Earth como puedes ver a continuación─. A ver cómo le explicas eso a todos los que disparan a 3m porque la distancia media de un enfrentamiento armado blablabla…
Entrenamiento vs Experiencia. Por Greg Ellifritz.
«Los malos son malos, pero no tontos». Además, no están obligados a ponértelo fácil si eres su víctima, seas un ciudadano corriente o un profesional de las armas. No es raro que tu adversario pueda tener más formación y experiencia que tú en combate con armas de fuego y en tiro. No es ningún secreto que los terroristas tienen sus propios cursos de formación y sus sesiones periódicas de entrenamiento, además de prepararse específicamente para perpetrar un atentado. La única forma de tener opciones es intentar al menos entrenar más y más, con la esperanza de estar por encima de tu adversario llegado el momento. Ahí las excusas no sirven de nada. En el siguiente artículo tienes algunas evidencias que te pueden convencer.
¿Qué tamaño de pistola elegir? ¿Completa, Compacta, Subcompacta, Micro?
Este tema suele generar controversia y da lugar a discusiones eternas. Uno de vosotros planteó este tema hace unos días. El caso es que hay quien utiliza exclusivamente la comodidad como criterio para elegir el tamaño de la pistola, lo que les lleva a buscar pistolas lo más pequeñas y ligeras que sea posible. En algunos casos llegan a sacrificar incluso el calibre, optando por calibres más pequeños que el 9 Luger, como es el .380 ACP (9 Corto), o incluso otros como el .22 LR o el .22 Magnum. Desde luego, la pistola más cómoda para llevar encima es la «no pistola», es decir, no llevar pistola, ¡eso sí que es cómodo! Así que, la comodidad como criterio ─a la hora de elegir una pistola que pretendes llevar encima por si te ves en la necesidad de utilizarla─ es una mierda.
Comentarios recientes