Conceptos y definiciones

El precio de la competencia con las armas de fuego, ¿cuánto cuesta la formación y entrenamiento ─instrucción y adiestramiento─?

Pat Rogers y Paul Gardner en el curso de CQB de EAG Tactical.

Ante la falta de competencia por parte de cualquier profesional de nada sirven las excusas ni las lamentaciones, sean del tipo que sean, aunque la responsabilidad o culpa sea relativamente cosa de otros, o de la propia Administración ─pública o privada, no cambia las cosas─ en general. Sin lugar a dudas contra la incompetencia lo mejor es la formación y entrenamiento ─instrucción y adiestramiento─.

Por supuesto, la competencia depende de la formación ─en tanto en cuanto formar implica «preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas» (DRAE)─ y puede que en muchos casos la formación sea mala y/o insuficiente. Pero ello no impide que cada uno tenga su parte de responsabilidad y culpa en que así sea, muchas veces por mera inacción o falta de actitud proactiva.

Seguir leyendo…

El adiestramiento: la necesidad de forjar guerreros. Por Alejandro Madrid.

«Si estás en una guerra, eres un guerrero. ¿Hay una guerra contra las drogas? ¿Hay una guerra contra el crimen? ¿Hay una guerra contra el terrorismo? ¿Estás haciendo frente o conteniendo una agresión como agente de policía, como efectivo para el mantenimiento de la paz en una tierra lejana, o como un guerrero que combate el terrorismo en todo el mundo? […] ¿Hay gente que se levanta cada mañana con la intención de devolverte a tu familia dentro de una caja de madera? Entonces estás en guerra y eres un guerrero.  Cuando las balas empiezan a silbar, sólo hay dos clases de personas: guerreros y víctimas; aquéllos que luchan y aquéllos que no están preparados, no pueden o no quieren defenderse».1 ​Con estas palabras el Teniente Coronel Dave Grossman da inicio a su libro Sobre el Combate definiendo a todos aquellos policías y otros agentes del orden, soldados y fuerzas de mantenimiento de la paz como lo que son, guerreros del siglo XXI.

Seguir leyendo…

Fundamentos del Viernes ─ Progresión (Parte I). Por Claude Werner.

Los popurrí cursos plantean un problema de aprendizaje.

A veces el ámbito geográfico resulta irrelevante, porque ciertas cuestiones no quedan acotadas entre determinadas fronteras. Se trata de algo bastante habitual en los temas relacionados con el combate con armas de fuego. En este artículo, Claude Werner habla de lo que podríamos llamar los cursos popurrí y el grave problema que plantean desde el punto de vista del aprendizaje. Se trata de un problema derivado de la prostitución de la formación, fenómeno por el que no existe un equilibrio adecuado y el interés económico se eleva por encima del interés didáctico. En consecuencia,  en lugar de cursos de formación, lo que se imparte y vende son productos comerciales de formación ─con todo su marketing─, que suelen tener su origen en instructores de Instagram. Por ese motivo, en lugar de auténticos programas de formación, se diseñan cursos popurrí que pretenden ser más atractivos para su venta a base de incluir multitud de actividades y ejercicios lo más «tácticomolones» ─que gustan a todo el mundo─, con mucho baile de salón, teatro, kabuki, y demás historias, que llaman la atención del ojo no entrenado. En fin, te dejamos con el artículo del Sr. Werner.

Seguir leyendo…

El dichoso mito de que «solo tienes que practicar el tiro dirigido, sin apuntar, porque ¡en un enfrentamiento armado nunca vas a ser capaz de utilizar los elementos de puntería!». Por Massad Ayoob.

¡Y dale perico al torno! Los mitos, mitos son, por eso duran más que las pilas alcalinas Duracell ─las del conejito─. Anda que no te habrán contado veces y veces eso de que «en un enfrentamiento armado no puedes utilizar los elementos de puntería porque el estrés, el ojo humano, bla bla bla». El tema ya lo tratamos hace unos años en el artículo ¿se puede apuntar en un combate con armas de fuego?. Incluso el mismísimo Dr. Bill Lewinski nos respondió a la pregunta ¿realmente puedes utilizar tus elementos de puntería en un combate con armas de fuego?. De todas formas, con los mitos poco importa lo que se diga ─siempre habrá alguno dispuesto a perpetuarlos─. Pero bueno, de necios está el mundo lleno.

Seguir leyendo…

¿Amok? ¡No, gracias! Llámalo simplemente «incidente de tirador activo» [Active Shooter Incident (ASI)] y no le busques cinco pies al gato.

Más que impertinentes lo que intentamos ─sin que tengamos por qué conseguirlo─ es ser rigurosos en cuanto a la terminología y eso de «amok» nunca nos ha llegado a convencer, porque ─entre otras cosas─ no nos parece para nada acertado. No llegamos a entender el origen, el significado y la justificación del uso de ese término para referirse a lo que creemos que resulta mucho más acertado y descriptivo llamar «incidente violento activo (IVA)» [active violent incident (AVI)] ─como categoría genérica─ e «incidente de tirador activo (ITA)» [Active Shooter Incident (ASI)] ─como un caso particular dentro de dicha categoría─, como explica este sencillo párrafo de un artículo anterior:

Seguir leyendo…

Contra la incompetencia lo mejor es el entrenamiento. El estrés, las reacciones fisiológicas, la amígdala, bla, bla, bla, no sirven de excusas ni te eximen de tu responsabilidad en cuanto a tu incompetencia.

Muerto de un disparo en la cabeza.

Hoy día no se sabe lo mismo ni se dispone de los mismos medios que hace 10 o 20 años, lo cual necesariamente ha de suponer que las cosas hayan cambiado. Esto es lo que sucede con el entrenamiento con armas de fuego, que no se ha mantenido inalterado en los últimos años, sino que ha sufrido una importante evolución. Sin duda, los avances científicos también tienen algo que ver, además de la experiencia y conocimientos adquiridos. De tal forma que el hecho de conocer mejor el funcionamiento de la mente y el cuerpo humano, así como su comportamiento ante un enfrentamiento armado, permita adaptar mejor el entrenamiento a la realidad. Pero, eso no va a cambiar el grado de competencia exigible a cualquier persona armada.

Seguir leyendo…

Marcar una línea. Por Claude Werner, el profesor táctico [The Tactical Professor].

Ciclo OODAClaude Werner es otro de esos tipos que no solo parece que sabe de lo que habla, sino que además aporta argumentos suficientes como para creerlo así. Pocas personas conocen bien el trasfondo del famoso Ciclo OODA, que tiene sus orígenes en el trabajo Aerial Attack Study [Estudio del Ataque Aéreo] de John Boyd, que data del 1 de noviembre de 1963, de lectura imprescindible para alcanzar a comprender dichos orígenes (se trata de una lectura que tengo pendiente desde hace tiempo). Claude habla de vez en cuando del ciclo OODA y su traslación a la realidad de la protección o defensa personal, como en este caso, respecto a aprovechar el alcance máximo eficaz que permita cada arma que utilices. Pero para eso el tirador no sólo tiene conocer el alcance máximo eficaz que le corresponde al arma, sino el que le corresponde a él, el tiro a distancia, que depende muy especialmente de su entrenamiento. A 5 metros todos somos snipers. Seguir leyendo…

Ser mejor es sólo cosa tuya. Por Juan I. Carrión.

Un cubo de munición no es la solución a una mala práctica.

Hola a todos, os voy a proponer una pregunta para que cada uno haga un poco de reflexión: ¿por qué la mayoría de los profesionales de las armas de fuego no son mejores ahora de lo que lo eran hace 5, 10 o 15 años?

En el ambiente en el que me he movido profesionalmente es en donde me he dado cuenta de que uno de los comentarios típicos de la gente con la que iba a los ejercicios de tiro programados era: «cuando tiraba bien de verdad fue al acabar el (sin especificar) curso…» y ante esta afirmación siempre he respondido «¿y tú que has hecho para evitar que eso pase?». Las respuestas son variadas, pero, la más común es «la culpa es que no pegamos suficientes tiros al año».

Seguir leyendo…

Ni existe la memoria muscular, ni un camión de munición marca la diferencia entre un buen y un mal tirador. La clave radica en la mielinización fruto de repeticiones de calidad.

TED-Ed Lessons Worth Sharing. Cómo practicar de forma eficaz… para prácticamente cualquier cosa. Annie Bosler and Don Greene.

Pues sí, así es. Ni existe la memoria muscular, como se suele decir, dado que los músculos no tienen neuronas. Ni un camión de munición marca la diferencia entre un buen y un mal tirador, dado que el dominio de una habilidad no depende simplemente de la cantidad de repeticiones sino especialmente de realizar bastantes repeticiones de calidad.

Seguir leyendo…

El miedo a la doble acción. Por Juan I. Carrión.

Para mayor brazo de palanca al presionar el disparador el autor prefiere que sea la articulación distal del dedo índice la que contacte con el disparador tanto al disparar en simple acción (como se muestra en la imagen) como al realizar el primer disparo en doble acción.

Hola a todos.

¿Para qué se inventaron las pistolas en Doble Acción/Simple Acción (DA/SA)?

Esta pregunta puede tener muchas respuestas, pero seguramente una de ellas sea «para poder portarlas con un cartucho en recámara manteniendo unas condiciones de seguridad adecuadas», y si esto es así, entonces, ¿por qué en España hay más de una Fuerza Policial/Militar que no está autorizada a llevar el arma en estas condiciones como manera de porte habitual? ¡Amigos, esa es «la pregunta del millón».

Seguir leyendo…