Cuando alguien tiene constancia por primera vez de algún concepto nuevo parece como si se hubiera descubierto la pólvora, cuando en realidad se trata de algo de sobra conocido por los profesionales del sector. Lo malo es que en algunas ocasiones la información sobre dicho concepto llega tergiversada por algún Dunning-Kruger y no resulta fácil alcanzar la información correcta ─porque material didáctico en español hay poco y no todo bueno, aunque ya va habiendo más─. Afortunadamente Internet abre el acceso a todo tipo de información y se pueden encontrar artículos interesantes, como el que se traduce a continuación (con autorización de su autor original). Se trata de un artículo que considera relativamente un mito y leyenda lo que rodea a la «visión de túnel». Se trata de un fenómeno tan natural y cotidiano como antiguo, sobre el que este artículo aporta algunos datos que parecen coherentes y fundados, citándose incluso a algunos expertos del campo de la neurociencia con cierto currículum.
Conceptos y definiciones
Tiro Deportivo vs. Tiro Táctico, ¿por qué «vs.»? Por Juan I. Carrión.
Llevo bastante tiempo con ganas de escribir este artículo a raíz de experiencias personales vividas y después de leer y leer en numerosas ocasiones comentarios acerca de «cómo de malo es el Tiro Deportivo para los “tácticos”» (llamo así a todos aquellos que entrenan el Tiro para realizar una función profesional determinada: militares, fuerzas y cuerpos de seguridad, seguridad privada, etc.).
Estrés, habilidades motoras, pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego. Por Dr. Bill Lewinski.
Hay debates sobre determinados aspectos del combate con armas de fuego que encajan perfectamente en la categoría ¿mito o realidad?, como si se puede apuntar en un enfrentamiento armado, u otro tema recurrente como el estrés, las habilidades motoras, las pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego. Entre otros, ya Mike Pannone lo explicó bastante bien en otro artículo, pero no pasa nada por insistir.
El uso gradual de la fuerza ante una agresión. Recursos materiales.
1. INTRODUCCIÓN.
Antes de abordar el desarrollo del título que encabeza este artículo, se hace necesario establecer su relación con Seguridad y Defensa, que dan nombre al seminario en el que se incluyó la conferencia al respecto.
Realmente Seguridad y Defensa no sólo mantienen una estrecha e íntima relación, sino que además la Seguridad es el resultado de la Defensa. Las Fuerzas Armadas constituyen la Institución del Estado sobre la que recae la misión de defender a España, es decir, representan la Defensa Nacional, y no en vano se organizan en forma de Ministerio de Defensa. De este modo, las Fuerzas Armadas constituyen un elemento clave para la Seguridad Nacional.
«Las Fuerzas Armadas […] tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional» (Art. 8.1 CE). Para llevar a cabo esa misión podría ser necesario hacer uso de la fuerza, lo que implica llegar incluso a utilizar las armas. Y precisamente fuerza y armas son los términos utilizados al decir Fuerzas Armadas. Aplicando este razonamiento se puede deducir la importancia que tiene el título de este artículo para las Fuerzas Armadas y la relación con la Seguridad y Defensa.
Tiro táctico reactivo defensivo policial dinámico urbano etc.
Es sorprendente la creatividad que tienen algunos a la hora de componer términos, en forma de palabras concatenadas, tales como el de cabecera, que acabamos de inventar: tiro táctico reactivo defensivo policial dinámico urbano etc. ¿Sirven para algo este tipo de palabros? ¿atienden a algún propósito? Pues además de ayudar a confundir, todo apunta a que sencillamente «molan», como cuando Mary Poppins cantaba aquello de «supercalifragilisticoexpialidoso». A la hora de vender humo, el marketing de la palabra es importante.
Estímulos dolorosos para inducir estrés, ¿realmente sirve para algo?
El combate con armas de fuego constituye el arte marcial de los profesionales de las armas de fuego, y también de los no profesionales que las tienen para defenderse. Como arte marcial que es, requiere un eterno peregrinaje formativo, que tiene un comienzo, pero nunca termina. Siempre hay espacio para continuar aprendiendo y mejorando. Al fin y al cabo, lo que está en juego en un combate con armas de fuego es la propia vida, o la de terceros, así que cuanto más preparados para afrontar esa realidad mejor.
¿Quién es ese hombre? ¿operador o wannabe?
Este artículo lo escribimos hace ya unos cuantos años, en agosto de 2014, pero no es un tema caduco, a juzgar por la cantidad de vendehúmos que han ido apareciendo para comercializar su cuestionable formación y experiencia en la materia. Así que lo rescatamos para quien pueda interesarle.
Puede que, aún sin decir el nombre, sepas a quién nos referimos. Se trata de una persona que de un tiempo a esta parte saltó a la palestra gracias a unos vídeos en los que muestra sus habilidades con las armas de fuego. El problema es que dichos vídeos han sido calificados por muchos, algunos reputados instructores, como «graciosos» y «divertidos», lo que no deja de resultar peligroso si eso mismo se pretende llevar a la práctica.
Principios básicos del tiro con armas de fuego.
Qué duda cabe que a la hora de usar cualquier herramienta primero hay que saber cómo utilizarla y cómo manejarla. Si la herramienta en cuestión es un arma de fuego, antes de darle uso, como es obvio, es necesario saber cómo utilizarla y cómo manejarla. Pero el cómo utilizar y cómo manejar una herramienta, arma de fuego incluida, está normalmente condicionado por el uso que se le vaya a dar a dicha herramienta, es decir, para qué se va utilizar y manejar dicha herramienta.
Un tirador instruido. El Momento del Combatiente con Armas de Fuego. Mike Pannone. 28JUN14.
–
Un tirador instruido
Un tirador instruido es siempre el mejor tirador que puede ser, o como mínimo se encuentra en el camino correcto para conseguirlo. Habitualmente en los cursos escucho comentarios de algunas personas, o los leo en Internet, sobre que este ejercicio de tiro, o ese otro, resulta «poco realista» o «carecería del más mínimo sentido en una situación con una amenaza real». El problema es que no comprenden la diferencia entre un ejercicio y un escenario.
Corrección y Estilo en Español: ¿empuñe o empuñamiento? ¿cuál de los dos términos es el más recomendable, correcto o preferible?
Cualquiera puede «escribir», de hecho, nosotros escribimos. No obstante, escribir con corrección y estilo en español no resulta tan sencillo como puede parecer a simple vista. A la hora de escribir bien, no sirve de excusa el tópico «es que soy de Ciencias, no de Letras». Sin duda, todo el que escribe, especialmente si es de cara al público, tiene la obligación moral de intentar hacerlo lo mejor posible.
Comentarios recientes