En otros artículos hablamos sobre las normas de seguridad con las armas de fuego, por una parte, y las condiciones de porte ─o estados de alistamiento de una pistola─, por otra parte. Ambas cuestiones no se encuentran tan íntimamente relacionadas como cabría esperar, dado que las normas de seguridad se aplican siempre, sin importar la condición de porte del arma. Vamos, que da igual la condición en que portes un arma, siempre tienes que cumplir las normas de seguridad. Partiendo de esa base, el debate respecto a la condición en que portar un arma ─si cartucho en recámara o no, o cargador con munición siquiera, que también los hay de esos─ no debería ser un debate.
Conceptos y definiciones
Satisfacción con la Doble Acción: cómo sacarle el máximo partido a tu pistola semiautomática de Doble Acción/Simple Acción (DA/SA). Por Massad Ayoob.

La pistola Ruger P345 permitió al autor alcanzar una puntuación perfecta en un ejercicio corto de evaluación policial.
Mientras que en EE.UU. ya hace años que casi todas las policías abandonaron los revólver y las pistolas de Doble Acción/Simple Acción (DA/SA), en favor de pistolas de aguja lanzada como Glock ─que no es ni simple ni doble acción (aunque más semejante a la simple)─, en España todavía resulta mayoritario el uso de pistolas de DA/SA. Los argumentos que en su momento llevaron a la implantación de este tipo de pistolas están más alineados con el temor de que se produzca una descarga involuntaria, que no con la verdadera utilidad práctica de su mecanismo de disparo de DA/SA.
En el siguiente artículo el prestigioso autor Massad Ayoob nos explica todo lo que se esconde tras las pistolas de DA/SA, desde su origen hasta su manejo adecuado.
El conocimiento es poder. El efecto del entrenamiento sobre las habilidades motoras. Por Mike Pannone.
Resulta habitual atribuir la capacidad o incapacidad de llevar a cabo una acción a las habilidades motoras finas o a las gruesas, cuando en realidad suele tratarse tanto de habilidades motoras finas como gruesas, ambas al mismo tiempo, junto con el entrenamiento repetitivo adecuado. Según mi propia experiencia en las unidades de operaciones especiales de más alto nivel, éramos capaces de realizar bajo estrés acciones de habilidad que desde fuera de nuestra comunidad profesional parecían prácticamente imposibles. Una de tales acciones de habilidad en concreto era el tiro.
Un estudio del Force Science Institute (FSI) comprueba que «la memoria es peor respecto al momento más crítico del enfrentamiento armado de un policía».
Ante cualquier incidente, sea del tipo que sea, para conocer los detalles de lo sucedido y llegar a comprender todos los factores implicados, se suele acudir a los testigos, directos u oculares, para recabar su versión de los hechos. Dicha versión y la información vertida en ella van a depender de lo que recuerden esas personas (testigos) que han participado directamente en el incidente o lo han presenciado. Pues bien, parece ser (cosa que no resulta ningún secreto ni nada nuevo) que tales versiones han de considerarse con cautela dado que no siempre serán de fiar y pueden incluir datos poco o nada precisos y carecer de algunos detalles de vital importancia para esclarecer los hechos, aunque los testigos ni siquiera sean conscientes de ello. Pero es que además estas circunstancias se agravan especialmente en el caso de incidentes con una gran carga de estrés, como puede ser un enfrentamiento armado.
Hablemos con propiedad: pistolas Glock, ni doble acción ni condición dos, sino «safe action» y condición uno.
El hecho de hablar con propiedad, y al hacerlo utilizar los términos más correctos y profesionales, no consiste en una estúpida manía, sino que tiene tanta relevancia como que a una persona la llamen por el nombre con el que la bautizaron sus padres. Pues bien, no es extraño que al referirse a las pistolas Glock, con su característico mecanismo de disparo, se hable erróneamente de doble acción y de condición dos, cuando en realidad se trata de «safe action» [acción segura] y condición uno.
Inoculación del estrés en el entrenamiento ¿se está haciendo mal el entrenamiento bajo estrés? Por Dr. Bill Lewinski.
Puede que de vez en cuando leas o escuches alguna cuestión que te haga reflexionar y que sobre todo te genere dudas que no siempre tienen respuesta. Además, sobre determinados aspectos del combate con armas de fuego hay algunos mitos y leyendas que pueden llegar a alterar la auténtica realidad. En ese sentido, el estrés es el protagonista de muchos debates. No son pocos los «iluminados» en este campo que aparecen con sus ideas, teorías, estudios, conclusiones: que si no se puede apuntar en un enfrentamiento armado, que si las habilidades motoras finas se pierden, que si la visión de túnel te anula por completo, que si la inoculación del estrés ─incluso con métodos tan rocambolescos como las descargas eléctricas de castigo─. Este último es el tema de este artículo.
Mitos y Leyendas sobre la Visión de Túnel. Por W. Hock Hochheim.
Cuando alguien tiene constancia por primera vez de algún concepto nuevo parece como si se hubiera descubierto la pólvora, cuando en realidad se trata de algo de sobra conocido por los profesionales del sector. Lo malo es que en algunas ocasiones la información sobre dicho concepto llega tergiversada por algún Dunning-Kruger y no resulta fácil alcanzar la información correcta ─porque material didáctico en español hay poco y no todo bueno, aunque ya va habiendo más─. Afortunadamente Internet abre el acceso a todo tipo de información y se pueden encontrar artículos interesantes, como el que se traduce a continuación (con autorización de su autor original). Se trata de un artículo que considera relativamente un mito y leyenda lo que rodea a la «visión de túnel». Se trata de un fenómeno tan natural y cotidiano como antiguo, sobre el que este artículo aporta algunos datos que parecen coherentes y fundados, citándose incluso a algunos expertos del campo de la neurociencia con cierto currículum.
Tiro Deportivo vs. Tiro Táctico, ¿por qué «vs.»? Por Juan I. Carrión.
Llevo bastante tiempo con ganas de escribir este artículo a raíz de experiencias personales vividas y después de leer y leer en numerosas ocasiones comentarios acerca de «cómo de malo es el Tiro Deportivo para los “tácticos”» (llamo así a todos aquellos que entrenan el Tiro para realizar una función profesional determinada: militares, fuerzas y cuerpos de seguridad, seguridad privada, etc.).
Estrés, habilidades motoras, pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego. Por Dr. Bill Lewinski.
Hay debates sobre determinados aspectos del combate con armas de fuego que encajan perfectamente en la categoría ¿mito o realidad?, como si se puede apuntar en un enfrentamiento armado, u otro tema recurrente como el estrés, las habilidades motoras, las pulsaciones y la imposibilidad de actuar sobre la aleta del seguro al manejar un arma de fuego. Entre otros, ya Mike Pannone lo explicó bastante bien en otro artículo, pero no pasa nada por insistir.
El uso gradual de la fuerza ante una agresión. Recursos materiales.
1. INTRODUCCIÓN.
Antes de abordar el desarrollo del título que encabeza este artículo, se hace necesario establecer su relación con Seguridad y Defensa, que dan nombre al seminario en el que se incluyó la conferencia al respecto.
Realmente Seguridad y Defensa no sólo mantienen una estrecha e íntima relación, sino que además la Seguridad es el resultado de la Defensa. Las Fuerzas Armadas constituyen la Institución del Estado sobre la que recae la misión de defender a España, es decir, representan la Defensa Nacional, y no en vano se organizan en forma de Ministerio de Defensa. De este modo, las Fuerzas Armadas constituyen un elemento clave para la Seguridad Nacional.
«Las Fuerzas Armadas […] tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional» (Art. 8.1 CE). Para llevar a cabo esa misión podría ser necesario hacer uso de la fuerza, lo que implica llegar incluso a utilizar las armas. Y precisamente fuerza y armas son los términos utilizados al decir Fuerzas Armadas. Aplicando este razonamiento se puede deducir la importancia que tiene el título de este artículo para las Fuerzas Armadas y la relación con la Seguridad y Defensa.
Comentarios recientes