Cuando alguien carece de argumentos para defender «su opinión», enseguida aparece el tópico «todas las opiniones son respetables». En un panorama donde proliferan los vendehúmos y las sectas tácticas, ante la falta de formación y experiencia en una materia, fácilmente cada uno, no solo se crea su propia opinión, sino que la vende ─literalmente─ como válida, amparándose en que es tan respetable como cualquier otra. El problema viene cuando las opiniones son bastante absurdas o carentes de sentido, especialmente cuando pueden comprometer la seguridad de propios y extraños, como sucede al tratarse de opiniones que proponen acciones que vulneran las normas de seguridad con las armas de fuego. Tampoco es raro que alguno te salga con que «lo he investigado», e incluso hable de «estudio científico».
Conceptos y definiciones
Mitos y leyendas: «los disparos al aire NO son peligrosos si son en vertical». «No hay más preguntas, Señoría».
¿En serio? ¡Cuántas veces vamos a tener que escuchar esta misma excusa!
Simple y llanamente ¡los disparos al aire SON peligrosos SIEMPRE! Así lo acreditan las evidencias.
No sirve de nada cuestionar tal afirmación categórica explicando que «un disparo en vertical no va a poder ocasionar lesiones porque la masa y la velocidad terminal que puede adquirir en su caída… blablabla». Si aceptamos tal razonamiento iniciamos un bucle absurdo infinito: «los disparos NO son peligrosos si no le dan a nadie», «no llevar el cinturón de seguridad NO es peligroso si no tienes un accidente», «apuntar a alguien NO es peligroso si no le disparas», etc. No sé si ves por dónde voy. Pero aún hay más.
¿Sabes cuáles son los principios básicos del tiro?
Seamos breves: si no sabes cuáles son los principios básicos del tiro, ¡estás perdido! En ellos radica la clave del tiro ─y eso incluye el combate con armas de fuego, porque también implica tiro─.
Da igual si eres un tirador deportivo, o un profesional armado. No puedes sacarle provecho a tu arma ─en una competición o en un enfrentamiento armado─, si no dominas los principios básicos del tiro.
¿Por qué? Por Dave Spaulding.
Dave Spaulding es uno de esos tipos que no da puntada sin hilo, gracias a su amplia formación y experiencia en el combate con armas de fuego. No en vano, lleva muchos años dedicado a esto. No nos gusta presumir, pero con el tiempo hemos adquirido un sexto sentido arácnido que nos suele permitir distinguir ─sin miedo a equivocarnos─ entre un vendehúmos y alguien que sabe de lo que habla. Sin duda, Dave sabe de lo que habla. El hombre ya tiene sus años y no está para tonterías, así que hay que aprovechar mientras aún tenga ganas de compartir su experiencia y conocimientos en Internet y no los reserve únicamente para sus cursos ─previo pago─. Lee, disfruta y aprende de buenas referencias y referentes, que te ahorrarán disgustos y pérdidas de tiempo.
El valor de la «repetición deliberada». Por Juan I. Carrión.

El cerebro consciente es la punta visible de la capacidad total del cerebro
Hola a todos.
¿Cuánto tiempo lleva adquirir una técnica nueva para ejecutarla correctamente en situaciones de estrés? Esta pregunta conlleva muchos aspectos que deben ser entendidos para que pueda ser respondida correctamente. Aspectos que implican un poco de conocimiento de algunas materias como puede ser la neurología.
Análisis de los resultados del proyecto de investigación del Centro Nacional de Formación Policial de EE.UU. sobre puntuación de la supervivencia. Abril de 2004.
Vamos a empezar por el final en lugar de por el principio. Como ya se dijo, aquí tienes el análisis de los resultados del proyecto de investigación del Centro Nacional de Formación Policial de EE.UU. [Federal Law Enforcement Training Center (FLECT)] sobre puntuación de la supervivencia ─o algo así─. Este documento se publicó en abril de 2004, es decir, hace más de 20 años, y lejos de aportar nada nuevo, no hace más que confirmar algunas cuestiones y profundizar en otras, con el último objetivo de mejorar la formación de los policías y con ello sus opciones de supervivencia.
Entrena como pretendas trabajar o combatir, para llegado el momento trabajar o combatir como hayas entrenado.
Seguramente lo habrás escuchado más de una vez. La cosa viene del inglés «train as you fight, fight as you train», que no viene a decir otra cosa más que «entrena como pretendas combatir y combatirás como hayas entrenado». La cuestión es que parece que no siempre se aplica esta máxima correcta y coherentemente. De ahí que puedan verse cosas que la contradicen totalmente, como el hecho de apuntarse unos a otros y ponerle múltiples excusas a tal temeridad.
Reflexiones sobre el estrés, la puntería, y esas cosas que se reinventan continuamente.
Hace algunos años algunos artículos del blog generaban muchos más comentarios que ahora. Parece que antes de la era de Instagram había más tiempo y ganas para debatir. A veces se generaban debates interesantes. Rememorando aquellos tiempos te dejamos algunas reflexiones que se reflejaron en los comentarios de un artículo de hace más de 11 años que mucho no tenía que ver con el tema.
¿Qué es estrategia? Por Matt L. Cavanaugh.
Nos encontramos este artículo sobre «estrategia» por casualidad, como seguidores habituales que éramos en LinkedIn del señor Matt L. Cavanaugh ─que ya anteriormente nos había cautivado con sus artículos (por ejemplo, cómo matan los militares la meritocracia)─. Puede considerarse que estrategia y combate con armas de fuego guardan cierta ─si no mucha─ relación, así que bien puede encajar aquí como una lectura interesante. Aquí te lo dejamos.
Fraude en el currículum: los instructores sin nombre que no pueden dar ningún dato concreto o tendrían que matarte.
En el ámbito empresarial se conoce como «fraude en el currículum» precisamente a eso, a no ser honesto y presentar un currículum inflado, cargado de mentiras sobre formación y experiencia. No consiste simplemente en adornar el currículum con halagos de todo tipo que uno mismo se atribuye, sin necesidad de fundamento, sino en mentir directamente sobre titulaciones que no se poseen o puestos que no se han ocupado. La forma de contrarrestar esta tendencia radica en verificar los datos y referencias del currículum, lo que requiere tiempo y contactos, por lo que no siempre es posible ni fácil ─aunque Internet ayuda─.
Comentarios recientes