Conceptos y definiciones

¿Cuándo se queda una determinada táctica, técnica o procedimiento (TTP) obsoleta? ¡Cuando haya otra que resulte más eficaz!

Los tiempos cambian y todo evoluciona, porque ─además de disponer de otros medios─ se acumula más formación y experiencia «colectiva» ─no meramente «individual». Por supuesto, habrá cosas que perduren porque no haya otra cosa mejor que pueda sustituirlas. Como no podía ser menos, las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) del combate con armas de fuego también evolucionan y mejoran, sustituyendo cuando proceda a las que le precedieron. No se trata de criticar ni dejar en evidencia a alguien por predicar o practicar alguna táctica, técnica o procedimiento (TTP) que se pueda considerar ya superada y, por tanto, obsoleta. Sino que se trata simplemente de evolucionar y mejorar. Esto supone seleccionar aquellas tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) relativas al combate con armas de fuego que sean realmente actuales, o que se mantengan vigentes, y descartar aquellas ya obsoletas ─sobre todo si no son más que un intento fallido de un determinado falso profeta o vendehúmos por innovar o diferenciarse de los demás─. Hay veces en las que alguno descubre lo que ya estaba superado.

Seguir leyendo…

Coleccionando cursos. Instrucción ¿y adiestramiento?

Parece como si los cursos de formación se pudieran coleccionar como los cromos, y que en eso consiste el currículum vítae de una persona y es lo que define objetivamente su experiencia y maestría. Pero no todo es lo que parece. Quizás ese sea el motivo por el que inicialmente alguno se plantea iniciar su colección particular de cursos de formación de todo tipo, de todos los colores y de todos los sabores, perdiendo de vista el auténtico objetivo de la formación, centrándose exclusivamente en aumentar dicha colección y sin prestar atención alguna a lo verdaderamente importante.

Seguir leyendo…

El entrenamiento en seco en el tiro táctico: eficaz y eficiente, aunque habitualmente olvidado.

Cartucho inerteSin duda, este es el método de entrenamiento más asequible para todo lo que sea tiro ─tanto deportivo como combate con armas de fuego y no por ello resulta menos eficaz, sino todo lo contrario. El problema es que desde luego es más aburrido que pegar tiros a lo John Wick y por ese motivo suele caer en el olvido y se predica más con la palabra que con el ejemplo.

Seguir leyendo…

¿Tienes un segundo? El ciclo OODA de Boyd en el entorno de combate cercano (CQB). Por Ken J. Good.

Ciclo OODA

En los últimos tiempos en nuestro país parece existir un profundo interés por conocer la influencia del estrés o la tensión en el combate y sus consecuencias sobre el comportamiento del combatiente. De este modo, se puede comprobar cómo términos tales como amígdala, sistema límbico, habilidades motoras gruesas, exclusión auditiva, visión de túnel, adrenalina, … son utilizados como si se tratara de algo novedoso y desconocido hasta ahora.

Seguir leyendo…

¿Curso de Instructor de Tiro? ¿el instructor nace en un curso o se hace a base de formación y experiencia en la materia?

¿Curso de Instructor de Tiro?

¿Realmente se puede aprender todo lo necesario para adquirir esta consideración en un curso?

¿Un instructor nace o se hace?

¿Qué contenidos habría de incluir entonces un curso de este tipo?

¿Quién estaría capacitado para impartir tal curso?

¿Qué carga lectiva tendría este curso? Seguir leyendo…

Progresión en el adiestramiento: gatear, andar, correr.

Aprendizaje motor del niñoEl desarrollo motor del niño comprende diferentes fases a lo largo de las cuales el niño aprende a gatear, para a continuación andar y posteriormente correr. No es posible que un niño aprenda a correr sin antes aprender a andar, ni a andar sin antes a gatear. Hay niños que invierten más o menos tiempo gateando antes de empezar a andar, pero necesariamente gatean antes de andar. Estas tres fases constituyen una progresión en el desarrollo motor del niño.

Seguir leyendo…

¿Has descubierto la pólvora? Pues no, has perdido el tiempo, porque ya estaba inventada.

Si mal no recordamos, fue Scott Reitz el que en uno de sus artículos ─de la columna que escribía mensualmente para la revista SWAT─ hacía referencia a la facilidad con la que los novatos habitualmente redescubrían la pólvora ─o la rueda─ y pensaban haber descubierto una beneficiosa innovación táctica fruto de su entusiasmo y su especial interés en ello. Pero, lamentablemente, en la mayoría de las ocasiones recibían una misma respuesta de algunos veteranos: «¡chaval, eso ya lo probamos hace 20 años y no funciona!».

Seguir leyendo…

Semántica lingüística y el lenguaje de un profesional. La grandilocuencia es propia de vendehúmos.

La semántica lingüística consiste en el estudio del significado de las palabras del lenguaje y juega un importante papel a la hora de hablar con corrección, ya que contribuye a evitar que se utilicen términos cuyo significado no se corresponda exactamente con el pretendido. Cualquier profesional tiene que ser consciente de la semántica lingüística, es decir, del auténtico significado de las palabras que utiliza. En cualquier ámbito profesional puede llegar a ser decisivo hablar con la debida propiedad y corrección. Utilizar las palabras más correctas supone ganar credibilidad y prestigio a primera vista en cualquier ámbito profesional, independientemente de los mayores o menores conocimientos profesionales. Por ejemplo, utilizar el término gatillo ─que es un gato pequeño─ en lugar de disparador, o el término porra ─que es para mojar en el chocolate─ en lugar de defensa, restan credibilidad y prestigio a cualquier profesional, aunque con uno u otro término todos sabrán a qué se refiere.

Seguir leyendo…

Experiencia versus Maestría, la clave para saber decidir.

¿Es lo mismo experiencia que maestría? ¿qué diferencia hay entre un experto o un especialista y un maestro en una determinada materia?

Quizás todos estos términos puedan utilizarse indistintamente, pero existen matices entre ellos que merece la pena apuntar y que seguro que te harán recapacitar sobre tu propia conceptualización de estos términos, abriéndose un interesante y útil debate en la comunidad profesional. Seguir leyendo…

Opiniones desde EE.UU.: Pat Rogers y Tiger McKee opinan sobre la clasificación del tiro con armas de fuego: tiro táctico y tiro deportivo.

 

 

Tras publicar el artículo Clasificación del tiro con armas de fuego: tiro táctico y tiro deportivo les escribimos un correo electrónico tanto a Pat Rogers como a Tiger McKee, adjuntándoles la traducción al inglés (puedes leerla al final) de la parte del artículo comprendida entre los párrafos siguientes, de forma que como expertos pudieran darnos su opinión al respecto:

Seguir leyendo…