Cuando alguien tiene constancia por primera vez de algún concepto nuevo parece como si se hubiera descubierto la pólvora, cuando en realidad se trata de algo de sobra conocido por los profesionales del sector. Lo malo es que en algunas ocasiones la información sobre dicho concepto llega tergiversada por algún Dunning-Kruger y no resulta fácil alcanzar la información correcta ─porque material didáctico en español hay poco y no todo bueno, aunque ya va habiendo más─. Afortunadamente Internet abre el acceso a todo tipo de información y se pueden encontrar artículos interesantes, como el que se traduce a continuación (con autorización de su autor original). Se trata de un artículo que considera relativamente un mito y leyenda lo que rodea a la «visión de túnel». Se trata de un fenómeno tan natural y cotidiano como antiguo, sobre el que este artículo aporta algunos datos que parecen coherentes y fundados, citándose incluso a algunos expertos del campo de la neurociencia con cierto currículum.
27 Resultados de búsqueda
Niveles de Habilidad. Camino hacia la competencia en el tiro. Por Pat Rogers.
El arte marcial del combate con armas de fuego y su aprendizaje resultan ya difíciles de por sí, como para sufrir el efecto Dunning-Kruger ─dolencia muy habitual, no solo entre vendehúmos, sino también entre comprahúmos─, que mantiene a sus enfermos permanentemente en el nivel de Incompetencia Inconsciente. En la enseñanza y aprendizaje de este arte marcial ni todo vale, ni está todo inventado, ni es poco lo que ya se sabe. La clave radica en ponerse en buenas manos, bien sea física o virtualmente ─por ejemplo, Panteao Productions─.
En el siguiente artículo, el difunto Pat Rogers, que conocía muy bien el proceso de enseñanza y aprendizaje del combate con armas de fuego, nos presenta algunas ideas importantes a tener en cuenta al abordar la difícil tarea de aprender este arte marcial.
¿Quién dijo estrés? ¡Se llama combate! Y existe desde hace unos pocos años.

©Pixabay/TheDigitalArtist
En algunas ocasiones cabe preguntarse qué hay de cierto en esos típicos enunciados, que además suelen proceder de falsos profetas, doctores liendres o vendehúmos*, que afirman que en situaciones de estrés SIEMPRE se pierden las habilidades motoras finas y complejas. Alguno parece que quiere redescubrir la pólvora.
¿Tienes un segundo? El ciclo OODA de Boyd en el entorno de combate cercano (CQB). Por Ken J. Good.
En los últimos tiempos en nuestro país parece existir un profundo interés por conocer la influencia del estrés o la tensión en el combate y sus consecuencias sobre el comportamiento del combatiente. De este modo, se puede comprobar cómo términos tales como amígdala, sistema límbico, habilidades motoras gruesas, exclusión auditiva, visión de túnel, adrenalina, … son utilizados como si se tratara de algo novedoso y desconocido hasta ahora.
Formación de policías. Parte 2 de 4: La eficacia de la formación en las academias – Un estudio de tres países. Force Science Institute.
Este artículo representa la segunda parte de la serie publicada a principios de 2019 por Force Science Institute, bajo la autoría de su Director el Dr. Bill Lewinski, en la que se analiza la situación en cuanto a la formación de los policías en EE.UU. La primera parte en español puedes leerla aquí. En un futuro podrás leer las partes restantes. Al finalizar la serie de artículos tú mismo podrás trasladar las conclusiones a nuestro entorno.
Investigación: atención visual – ¿Qué, dónde, cuándo y cómo? Force Science News.
En el blog llevamos algunos años compartiendo la información que elaboran en Force Science, que se dedican específicamente a la investigación en el cuanto al uso de la fuerza por parte de la Policía y lo que le rodea, aplicando habitualmente el método científico para corroborar ciertas hipótesis y tratar de alcanzar alguna conclusión. En esta ocasión, a la espera de la publicación oficial de los resultados de esta nueva investigación, se habla brevemente sobre una reciente investigación sobre la «atención visual».
¿Realmente puedes utilizar tus elementos de puntería en un combate con armas de fuego? ¿Deberías si puedes?
En el número 276, de fecha 24 de febrero de 2015, del boletín Force Science News [Noticias Ciencia de la Fuerza], que publica bimensualmente el Force Science Institute [Instituto Ciencia de la Fuerza], el Dr. Bill Lewinski da respuesta a una pregunta que le planteamos desde el Blog por email el 13 de enero de 2015, cuando escribimos el artículo ¿se puede apuntar en un combate con armas de fuego?. Entonces, en busca de más argumentos sobre este tema, le trasladamos al Dr. Lewinski la pregunta de «si realmente se podían o no se podían utilizar los elementos de puntería para apuntar bajo el estrés de combate, y si, por tanto, había que entrenar utilizando o no los elementos de puntería». Inmediatamente, nos respondió que se trataba de una buena pregunta que sería respondida en su siguiente boletín Force Science News, pero en ese momento no nos facilitó más información. Por lo tanto, hasta que no se publicó la respuesta no supimos si las evidencias (algunas se podrían llamar incluso científicas) obtenidas por el Force Science Institute respaldarían la tesis de que sí ─o que no─ se pueden utilizar los elementos de puntería bajo estrés. La respuesta resulta sumamente interesante.
Comentarios recientes