Balística

Team Wendy, el legado de Wendy Moore.

En 1997, un empresario de Cleveland (EE.UU.) llamado Dan T. Moore fundó la marca Team Wendy en memoria de su hija Wendy, que había fallecido a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico (TCE) tras sufrir un accidente de esquí. En un principio la empresa se centró en la fabricación y venta de cascos de esquí, antes de pasar al diseño y desarrollo de productos para la militares, policías y rescatadores. La misión de Team Wendy radica en la investigación, desarrollo, diseño y comercialización de los productos y tecnologías más innovadoras, disponibles actualmente en el mercado, que proporcionen la mayor protección frente a golpes y reducción de sus efectos, así como en la investigación de las causas y prevención de los TCEs. Hoy día el nombre de Wendy está presente en los productos y equipo de protección que utilizan miles de personas en todo el mundo, incluidos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas estadounidenses y de otros países.

Seguir leyendo…

Team Wendy: Ciencia y Tecnología para proteger la cabeza. Investigación para prevenir conmociones cerebrales y TCEs.

Desde sus orígenes los soldados se han protegido la cabeza con lo que podían encontrar en su época. El casco ha sido una pieza fundamental de todos los combatientes desde sus orígenes. En un principio no había mucha Ciencia y Tecnología disponible que permitiera disponer de diseños y materiales realmente eficaces y funcionales. La evolución ha permitido que hoy día contemos con unos cascos de protección para la cabeza más eficaces que nunca, con la tecnología más avanzada en materiales y diseño. Si hay una marca que se preocupa por buscar la mejor protección para la cabeza de combatientes y rescatadores esa es Team Wendy, que se debe a ello por su propia fundadora. Ya hemos hablado de Team Wendy anteriormente, incluso grabamos un podcast en el que hablamos con su director, y continuaremos haciéndolo en el futuro, porque confiamos en sus productos y en su filosofía de negocio.

Seguir leyendo…

Nueva estrategia de Team Wendy para obtener datos en pruebas de impacto sobre la cabeza. 3 de septiembre de 2019.

Equipo de investigación ONR PANTHER, entre los que se encuentran Sushant Malave (detrás, segundo por la izquierda) y Ron Szalkowski (detrás, segundo por la derecha), de Team Wendy.

Cuando en el episodio de podcast Jose Rizo-Patrón, director de Team Wendy, nos explicó a qué se dedican en su empresa, destacó los esfuerzos que dedican a investigar mejores formas de proteger la cabeza, no solo frente a impactos de proyectiles o fragmentos, sino también frente a golpes y explosiones que pueden dar lugar a traumatismos craneoencefálicos (TCE) con efectos a largo plazo. Queda mucho camino por recorrer, pero cada día se sabe más sobre el problema y gracias a ello se desarrollan nuevas y/o mejores soluciones en protección de la cabeza. Una reciente iniciativa en este sentido fue el simposio del que se habla a continuación.

Seguir leyendo…

Los escudos blindados ofrecen protección, a costa de movilidad y visibilidad por su volumen y peso: la solución de TYR Tactical.

El escudo es un arma defensiva, que se lleva embrazada, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones. Se trata de un elemento de protección que se viene utilizando desde los comienzos de la Humanidad y nos lo podemos encontrar en manos de guerreros tan famosos como los espartanos –rima incluida–, o los romanos, o los vikingos, o los caballeros de la Edad Media. Hoy día su uso resulta muy limitado, prácticamente inexistente en el mundo militar, por la propia evolución de las armas, que exigen un escudo demasiado pesado como para llegar a ser práctico. Del mismo modo que sucede con el blindaje de un carro de combate, o cualquier otro vehículo blindado, la coraza, el blindaje, el escudo, ofrece protección frente a determinadas amenazas, frente a determinados proyectiles. El grado de protección suele ser directamente proporcional al volumen y peso del blindaje, e inversamente proporcional a la movilidad, e incluso visibilidad. De tal forma que la protección puede restar movilidad y visibilidad.

Seguir leyendo…

La Infantería de Marina estadounidense pone en servicio la 3ª generación de su sistema de chaleco blindado con la tecnología de FirstSpear. SoldierSystems. 2 de noviembre 2018.

FirstSpear Strandhögg SAPI Cut Plate Carrier.

En octubre de 2012 te hablamos de FirstSpear™ y sus tecnologías Tubes™ y 6/12™. Ya entonces apuntaba muchas maneras y no ha tardado en convertirse en todo un referente. Años después ambas tecnologías han sido adoptadas por marcas como la propia Safariland para sus chalecos. Personalmente llevo utilizando ─únicamente para entrenar en el campo de tiro y en casa─ las tecnologías Tubes y 6/12 desde mediados de 2014, cuando me hice con un portaplacas STT de SKD Tactical fabricado por First Spear. Ahora todo el Cuerpo de Infantería de Marina estadounidense se suma a los usuarios de las tecnologías Tubes y 6/12 de FirstSpear.

Seguir leyendo…

Diferentes escenarios en los que podrías necesitar blindaje corporal. Por Thomas Bowman, traducido por Veronica Magnani.

El blindaje corporal es una de las grandes maravillas modernas. Ha salvado miles de vidas, sobre todo las de policías y militares, pero cada vez más también lo utilizan vigilantes de seguridad privada y ciudadanos particulares. Protege la vida de las personas o de que sufran heridas graves.

Con el creciente número de ataques terroristas en colegios y núcleos urbanos en general, el blindaje corporal está pasando a ser más una necesidad que un simple elemento del equipo, incluso para los ciudadanos. Muchas personas barajan la posibilidad de disponer de un arma de fuego, un espray de pimienta o un dispositivo de control electrónico TASER. Aplican el sentido común en estos días, pero suelen pasar por alto la importancia del equipo de protección personal. En el momento y lugar oportunos, el blindaje corporal puede salvarte la vida y protegerte frente a graves lesiones que te cambian la vida. Pero antes de adquirir un chaleco blindado tienes que entender cómo funciona y qué puede ofrecerte en términos de seguridad.

Seguir leyendo…

¿Por qué importa si la boca de fuego va hacia arriba o va hacia abajo en el momento de un disparo, intencionado o no? Balas perdidas y rebotes de proyectiles de armas de fuego.

Bala perdida alojada en el cerebro de un niño de 10 años dos meses después. Fuente.

No son pocas las ocasiones en las que sale a colación el tema de los «rebotes» de proyectiles de armas de fuego. El tema ─como es lógico─ genera una gran preocupación para cualquier profesional de las armas que se precie, por sus posibles consecuencias lesivas para aquellas personas que pudieran ser alcanzadas. Lo cierto es que los rebotes, junto con la dichosa sobrepenetración, tienen muy mala fama y se les atribuye un enorme peligro ─puede que más del que realmente plantean, dado que el verdadero y mayor peligro radica en fallar el blanco─. Sea por el motivo que sea, y aquí el estrés no sirve de excusa, todo proyectil que no impacta sobre su blanco se convierte en una bala perdida (stray bullet, en inglés), que necesariamente acabará impactando sobre algo, en el mejor de los casos, o sobre alguien, que posiblemente nada tenga que ver con el hecho. Lo cierto es que tristemente abundan las evidencias que demuestran el serio peligro que plantean las balas perdidas.

Seguir leyendo…

Proyectil embutido en la vaina: cartucho que entra en recámara, cartucho que no debe volver a entrar.

Proyectil embutido por entrar en recámara muchas veces«Cuando un cartucho entra en recámara no debe volver a entrar», es decir, o se dispara o se desecha. Bueno, en realidad creo que tampoco hay que ponerse tan estrictos, digamos que puedes aprovecharlo alguna otra vez más antes de desecharlo. Esto resulta de aplicación tanto para fusiles como pistolas, sobre todo con armas semiautomáticas.

La cuestión es que cuando se introduce un cartucho en recámara este recibe un fuerte golpe al ser empujado por el cierre o la corredera del arma y asentarse en la recámara: (1) este golpe embute levemente el proyectil en la vaina, como se ve en la imagen; (2) además empuja y embute levemente el pistón ─o cápsula iniciadora o fulminante─.

Seguir leyendo…

La Justificación de la Munición Embutida Sin Vaina [Caseless Telescoped Ammunition]. Sin embargo, la inercia institucional supone un obstáculo para la adopción de cartuchos más ligeros.

En su momento ─allá por 1990─ el innovador fusil HK G11 y su peculiar munición embutida sin vaina no llegó a ser más que una anécdota. El proyecto se abandonó por falta de presupuesto ─y de interés─. Ahora, tras más de 20 años, resurge la idea de la munición embutida sin vaina como uno de los avances en cuanto a armas portátiles por suponer una considerable reducción de peso, volumen y coste de la munición. Pero va a llevar algo de tiempo comprobar en qué queda la cosa.

Seguir leyendo…

Encuesta: ¿frente a qué amenazas puede protegerte una placa de blindaje duro [hard armor] NIJ nivel III?

Placas de blindaje duro [hard armor]Exactamente un año después de lanzar esta misma encuesta vuelvo a preguntarte para evaluar hasta qué punto somos conscientes del grado de protección que nos ofrece el blindaje corporal [body armor]. Por favor, para no desvirtuar los datos contesta lo que sepas y no busques la respuesta. Para responder únicamente has de seleccionar las opciones que consideres oportunas en el recuadro que aparece más abajo. La pregunta es ¿frente a qué amenazas puede protegerte una placa de blindaje duro [hard armor] NIJ nivel III? Imagina que se trata de una placa triple curve stand alone multihit de composición desconocida que ha sido certificada como NIJ nivel III por un laboratorio balístico independiente.

Seguir leyendo…

EBdT2

GRATIS
VER