EE.UU. se toma tanto como un refuerzo positivo como un refuerzo negativo, según nos interese en cada momento.
A veces se considera como el ejemplo a seguir y a veces como el ejemplo a evitar, según convenga.
Cuando nos interesa, tomamos datos/información de EE.UU. y los extrapolamos a nuestro país. Cuando NO nos interesa, desacreditamos los datos/información de EE.UU. y negamos que sean extrapolables a nuestro país.
Luego está la excusa o el resentimiento «es que si viniera de EE.UU…«, «es que si lo dijera o hiciese alguien de EE.UU…«, etc., cuando nos interesa, porque al final no es raro volver a tirar de refuerzo positivo basado en EE.UU.
En algunas ocasiones incluso he llegado a pensar que debe existir un ser humano en EE.UU. diferente al de España, porque no me cuadran las cosas con todo eso del estrés, las reacciones fisiológicas y demás familia que se suponen inherentes al ser humano y, por tanto, más o menos iguales para todos.
También está la opción de hablar de oídas sobre los datos/información procedentes de EE.UU. al ser incapaces de llegar a la fuente original por culpa del dichoso idioma. Da igual que sea texto, audio o vídeo. No conocer el idioma supone no acceder a los auténticos datos/información, al menos con toda la exactitud posible.
¡Cómo puedo hablar de determinados datos/información sino puedo acceder a ellos porque están en inglés!
Por supuesto, una posible solución es apoyarse en otros, que para eso están. Como ya sabrás, a mi personalmente me gusta traducir artículos, aunque no siempre consiga hacerlo bien.
Lo de hablar de oídas, sin llegar a la fuente original, te juega malas pasadas, igual que hablar de lo que uno sabe/conoce, o se cree que sabe/conoce, y dar por hecho que eso es lo que hay actualmente, sin ser consciente de todo lo que uno NO sabe/conoce y de que puede que eso sea precisamente lo que hay actualmente.
Por estas mismas razones, también es importante ser capaz, aunque resulta tremendamente difícil, de discriminar los datos/información más o menos fiables, que es la única manera de no caer en los mitos y leyendas, por ejemplo.
Pues bien, a mi todo eso también me pasa, y tengo que hacer lo posible, sin conseguirlo siempre, porque no sea así para que haya rigor y objetividad en los datos/información que manejo.
En fin, difícil mundo este, así que a continuar aprendiendo.
No lo sabes tú bien. Me llaman el grano o la mosca o el plomo. Hay veces que soy un tanto cansino. Pero bueno, sólo a veces, o eso creo.
Gracias a ti y a los demás que me soportáis en la red.
Un abrazo.
Yo solo puedo decirte una cosa.
Gracias por tu trabajo.
Bueno dos.
Eres un poco tocapelotas… Ja ja ja.
Desde el cariño.