Sin lugar a dudas la seguridad con las armas de fuego constituye una auténtica obligación para cualquier usuario de una y muy especialmente para los profesionales armados. No sólo es necesario tener en cuenta y aplicar siempre las cuatro normas o reglas de seguridad con las armas de fuego cuya autoría se le atribuye al gran Jeff Cooper, sino que además hay que conocer y comprender las condiciones de porte de un arma, las cuales también se le atribuyen al gran Jeff Cooper. Y quién mejor para explicarnos los entresijos de tales condiciones de porte que Clint Smith, discípulo y compañero de Jeff Cooper. En ocasiones algunos malinterpretan y/o tergiversan estas condiciones de porte, lo que puede generar cierta confusión. En honor a la verdad se hace necesario que alguien como Clint Smith nos lo aclare de una vez por todas.
(Este artículo es una traducción de su original en inglés «Conditions of Carry», escrito por el reputado instructor Clint Smith, y publicado en la revista GUNS Magazine en su número de agosto del año 2000. La traducción y publicación de este artículo cuenta con la autorización de Roy Huntington, editor y director de la revista GUNS Magazine)
Condiciones de porte (o estados de alistamiento) de una pistola
Con el enfoque renovado de hoy día sobre la responsabilidad personal, estas técnicas administrativas para pistola resultan más válidas como nunca.
Por Clint Smith. GUNS Magazine Agosto 2000.
La posesión de armas de fuego personales no sólo constituye una seria responsabilidad, sino que además se encuentra en constante peligro debido a la tendenciosa cobertura mediática y a las maniobras judiciales. En este clima político resulta imperativo que los propietarios de armas ejerciten al máximo su competencia y responsabilidad.
Es más, los datos acreditan que la mayoría de los accidentes con armas de fuego son el resultado de algún tipo de error humano. A lo largo de 30 años, tanto como alumno como instructor de técnicas con armas de fuego, mi experiencia me dice que la mayoría de accidentes con armas de fuego se producen en entornos no de combate, durante el entrenamiento o la manipulación administrativa.
Todos hemos oído de trágicos ejemplos en los que policías o militares resultan heridos (o peor) en accidentes por «fuego amigo». Existe un incalculable número de incidentes y bolsas llenas de cadáveres que atestiguan la falta de competencia con el equipo, independientemente de la supuesta o declarada maestría con las armas de fuego.
Dado que estos accidentes se producen frecuentemente en situaciones no hostiles y sin disparos de por medio, ¿qué los provoca? Autocomplacencia. La persona «se lo sabe todo sobre armas de fuego» y ha tenido armas de fuego «toda la vida». Ignorancia. En muchas ocasiones la persona sencillamente no sabe cómo manipular el arma de fuego que tiene. Estupidez. La persona no comprende ni aprecia el peligro y la responsabilidad que implica el manejo de un arma de fuego.
Prestar atención a los detalles
El porte, mantenimiento y almacenamiento seguro de un arma de fuego requiere concentración en y prestar atención a los detalles. La conciencia es el único modo de evitar accidentes. La comprensión de los diferentes métodos de alistamiento y las cuatro condiciones básicas de porte es la manera más fácil de garantizar la seguridad con un arma de fuego.
Aunque este tema tiene una gran relevancia con cualquier tipo de arma de fuego, nos centraremos únicamente en las pistolas. Por mi parte, enseño a cerca de 1.000 alumnos al año en Thunder Ranch, y allí las dos pistolas más prolíficas son versiones de la Browning 1911 y los modelos de Glock. Por cuestión de los diferentes diseños de armas, algunas pistolas únicamente aceptan la implementación de tres condiciones de porte y otras permiten las cuatro.
Las diferencias mecánicas suponen que las Condiciones de Porte varíen de un arma a otra. Por ejemplo, una 1911 es mecánicamente diferente a una Glock 22. Puesto que las pistolas 1911 tienen martillo exterior, seguro de aleta y seguro de empuñadura se portarán de forma diferente a las Glock.
Según el tipo y modelo de pistola 1911, existe, o no, un seguro de inercia o de caída que bloquea la aguja percutora si la pistola cae al suelo. Por otra parte, las pistolas Glock no tienen martillo exterior, pero sí tienen seguros internos y un seguro mecánico que se encuentra en el centro del disparador. Diferencias tales como éstas han de tenerse en cuenta al implementar las Condiciones de Porte con cualquier arma de fuego específica.
Condición Uno: Lista para Sacudir
En la Condición Uno la pistola lleva un cartucho en la recámara y un cargador lleno introducido en el brocal del cargador. Este estado de alistamiento se produce justo antes de disparar el arma.
En la Condición Uno una pistola Glock entra en acción simplemente con echarle mano y llevarla hacia el blanco. Al colocar el dedo sobre el disparador el tirador desactiva la palanca del seguro que sobresale en medio del disparador.

En la Condición Uno una pistola táctica tiene un cargador lleno introducido en el brocal del cargador y lleva un cartucho en la recámara con todos los seguros pertinentes activados.
En la Condición Uno las pistolas 1911 se encuentran en un estado mecánico comúnmente denominado «amartillada/montada y en seguro» [cocked and locked]. En este estado, el martillo está retrasado, montado, preparado para percutir, y el seguro de aleta está arriba, activado, en la posición de «seguro». El cargador está lleno y en su sitio dentro del arma.
Para que una pistola 1911 en este estado de alistamiento entre en acción, se le echa mano y se lleva hacia el blanco, se presiona la aleta del seguro hacia abajo hasta la posición de fuego y se accede al disparador. Además, para poder abrir fuego la 1911 requiere que se presione el seguro de empuñadura, que se encuentra en el lomo de la empuñadura.
En la Condición Uno un arma de fuego se encuentra en su estado de alistamiento más completo. Simplemente requiere que el usuario desenfunde y/o lleve la pistola hacia la amenaza y aplique la mecánica necesaria para hacer que la pistola dispare. La Condición Uno constituye la elección correcta cuando sea necesario portar la pistola en un estado de alistamiento que permita hacer uso inminente del arma.
Condición Dos: Peligrosa y Complicada
En la Condición Dos la pistola lleva un cartucho en la recámara y un cargador lleno en su sitio. Las pistolas Glock no se pueden portar en la Condición Dos porque no tienen martillo exterior. Cuando se porta una pistola 1911 en Condición Dos, el seguro de aleta está desactivado, en posición de fuego, y el martillo abatido. El seguro de empuñadura está activado pero no entra a jugar hasta que se monte el martillo para disparar.

Aunque no es aplicable a algunas pistolas modernas de aguja lanzada [striker-fired], la pistola 1911 se puede portar en Condición Dos al abatir el martillo con un cartucho en recámara, aunque este procedimiento resulta extremadamente peligroso.
Esta Condición de Porte ofrece la doble desventaja de resultar peligrosa y complicada. Para poner la pistola en marcha primero el usuario tiene que tirar hacia atrás del martillo, para amartillar el arma, lo que hace que este método de funcionamiento resulte más lento que el método «amartillada/montada y en seguro» [cocked and locked] de la Condición Uno. Además, la Condición Dos podría resultar peligrosa si el martillo se resbala durante el arriesgado proceso de «bajar» el martillo o si el propio arma se cae accidentalmente y recibe un golpe en el martillo mientras está abatido (y normalmente, según modelos, apoyado sobre la cola de la aguja percutora). Esta forma de portar una pistola no se recomienda bajo ningún concepto.
Condición Tres: ¿a prueba de niños?
En la Condición Tres la recámara está vacía y hay un cargador lleno en su sitio dentro del brocal del cargador. La Condición Tres se aplica tanto a las pistolas 1911 como a las Glock. Se trata de una forma de portar una pistola habitual en las Fuerzas Armadas de todo el mundo.

Con un cargador lleno en el arma y la recámara vacía, estas pistolas se encuentran en Condición Tres.
Los israelíes han llegado hasta el punto de incluir las acciones de desenfundar, agacharse [crouch] y tirar de la corredera hacia atrás en la técnica que enseñan junto con la Condición Tres. Los militares estadounidenses llevan mucho tiempo utilizando esta configuración, en la que la pistola está semicargada, durante las guardias y servicios. Los militares estadounidenses han llegado incluso a desarrollar una técnica a una sola mano por la que al desenfundar empujan la corredera hacia abajo contra el cinturón, o contra la propia funda pistolera, para montar el arma.
Se ha llegado a sugerir que la Condición Tres constituye una condición segura en la que guardar una pistola cuando hay niños en casa. Esta teoría se basa en la suposición de que un crío no es capaz de tirar de la corredera hacia atrás y así cargar el arma.
Para despejar las dudas sobre semejante mito, conozco personalmente a una pareja joven con una niña de 3 años que se las arregló para llegar a la pistola 1911 modelo Government que tienen en casa, consiguió montar el arma tirando de la corredera hacia atrás y disparó la pistola en el armario del dormitorio. Afortunadamente nadie resultó herido, aunque todos los implicados se quedaron temblando tras el incidente.
Por esta razón, creo que la Condición Tres únicamente resulta adecuada para guardar un arma de fuego siempre y cuando este arma semicargada sirva como arma secundaria y se guarde en un armero o en una caja fuerte perfectamente cerrada.
Condición Cuatro: Seguridad Definitiva
En la Condición Cuatro, que resulta de aplicación a cualquier pistola, el arma se encuentra totalmente descargada y sin el cargador. En su forma técnicamente más correcta, la corredera ha de encontrarse retenida atrás y, por tanto, la recámara abierta. Esta condición ha de utilizarse al pasar revista a un arma de fuego así como al guardarla en un lugar seguro. Antes de guardar una pistola durante un largo periodo de tiempo, lo mejor es ponerla en Condición Cuatro y asegurarse de que está descargada, para entonces llevar la corredera hacia delante y abatir el martillo.

El cargador fuera y la recámara vacía significa que estas armas se encuentran en Condición Cuatro, que es lo previsto para guardarlas durante un largo tiempo.
De formas distintas estas cuatro condiciones se aplican a todas las pistolas semiautomáticas. Estas condiciones también se aplican, según diseño y mecánica, a algunos revólveres. Por ejemplo, el Colt Single Action Army (Colt SAA) es mejor y resulta más seguro portarlo cargado con cinco cartuchos únicamente y el martillo abatido sobre una recámara vacía, en lo que viene siendo una Condición Tres.
El usuario de una pistola ha de estar familiarizado con la mecánica del arma elegida. Además de estas Condiciones de Porte, tanto en casa como en el campo de tiro o donde sea, las armas de fuego han de portarse con la boca de fuego apuntando hacia abajo.
Con los conocimientos adecuados adquiridos a través de práctica y experiencia, las posibilidades de una descarga involuntaria se reducen enormemente. En los cursos de nivel básico siempre les pregunto a mis alumnos cuántos han sufrido en algún momento una descarga de un arma de fuego cuando ni la querían ni se la esperaban. Generalmente el 50 por ciento de la clase admite haber sufrido este tipo de «accidente». Tal circunstancia supone una lección para todos nosotros.
Si realmente la ignorancia se cura con la educación, entonces a todos los usuarios de un arma de fuego les vendría bien dedicarle tiempo y esfuerzo a la lectura del manual de usuario de su arma, así como a practicar y educarse a sí mismos y a sus familias sobre los estados de alistamiento más adecuados y seguros.
Clint Smith, presidente y director de Thunder Ranch®, es un veterano del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE.UU. con dos despliegues en Vietnam a sus espaldas. Su experiencia incluye siete años como policía en los que fue director del departamento de formación con armas de fuego así como miembro del SWAT y tirador de precisión. Dejó la policía para trabajar como jefe de operaciones en el American Pistol Institute (API), donde fue el decano de toda la instrucción y resultó clave en el desarrollo de los campos de tiro y los planes de estudios del API. En 1983 Clint fundó International Training Consultants, Inc., un programa activo de formación móvil reconocido a nivel nacional por sus innovadores programas formativos en fusil urbano, escopeta, fusil de precisión, y varios formatos de pistola. En 1986 trabajó como director de formación en Heckler&Koch, Inc., donde desarrolló e impartió cursos sobre armas automáticas así como convencionales. En 1993 abrió sus puertas Thunder Ranch® (TR) en Texas con el objetivo de ofrecer no sólo una formación innovadora sino también diferentes diseños y funcionalidades de campos de tiro anteriormente nunca vistos en otras instalaciones. Clint es autor en las revistas American Handgunner, American Cop, GUNS y SWAT, y ha publicado artículos en muchas otras publicaciones nacionales e internacionales. En 2004 TR se trasladó a Oregón.
.
Gracias por tu comentario. ¿Cuáles son tus razones para defender que no se lleve cartucho en recámara? ¿por qué crees como ejemplo a los israelís?
La mejor justificación para llevar cartucho en recámara la puedes encontrar fácilmente con un cronómetro de tiro. El tiempo no miente.
Excelente artículo yo siempre he defendido el no llevar tiro en la recámara.contrario a lo que muchos de mis amigos piensan. Como ejemplo siempre menciono a los Israelitas y sus tecnicas principalmente con pistolas.saludos
No puedo decir que sepa o crea saber tanto como tú, o como te crees saber tú, pero no es necesario que te molestes en darme tantas lecciones, maestro, aunque te lo agradezco.
Además de tus clases magistrales también te agradezco los enlaces, aunque eso sí que es innecesario porque en eso sí que estoy seguro de que sé utilizar el Google.
Por mi parte, si me permites la sugerencia, échale un vistazo al post: http://goo.gl/ss3uCm
A mi ese post me ha venido muy bien y me hace reflexionar continuamente.
Está muy bien todo lo que dices, pero te sugiero que leas mi comentario una vez más, porque lo único que digo es que las pistolas de doble acción no están exentas de descargas involuntarias, que es precisamente lo que venían a demostrar los datos, que existen descargas involuntarias con pistolas que NO son Glock.
Por aseveraciones me refiero a eso de que «Con estos sistemas se puede reaccionar de manera inmediata, sin peligro de cometer una descarga accidental (cosa que de cuando en cuando sucede con usuarios de Glock)…»
No hacía falta que me dieras tantas lecciones, maestro.
Bueno, y como estoy seguro de que con todas mis opiniones y «cosas» que pongo no sirven de nada, te daré lo que quieres, datos, de norteamericanos, y además de la misma fuente de la que los extraes tú.
http://www.nyc.gov/html/nypd/html/analysis_and_planning/reports.shtml
Ahí, en el apartado «Annual Firearms Discharge», tendrás acceso a los datos de las descargas no intencionadas de las armas de servicio de los policías de New York desde 2007 a 2013. Como podrás ver, está más actualizado que tu fuente (es lo malo de «autolinkarse») y aunque a simple vista no se vea, en el documento PDF de 2011 hace referencia de 2007 a 2011 (concretamente en la página 48).
Si no me equivoco, si sumamos todas las descargas accidentales con pistolas de servicio, nos da un total de 62, de las cuales 37 eran glocks, lo que representa un 59.67% del total.
Según esto, y tú amor a los datos poco fiables, es algo bastante mejor (de hecho casi 5 veces «mejor», por eso del mayor tamaño muestral). Pero he de decirte que lamentablemente, estos 62 casos no dicen nada, 62 casos sin más datos que aportar es una muestra irrisoria. El único dato que aporta algo de luz está en el documento de 2011, donde dicen que es probable que esto se deba a que para desmontar la glock se debe apretar el disparador. Aún así para mi, sigue sin ser un dato relevante, esto no me dice que pistola es más fiable, ni si es mejor una DAO, o una SA/DO o un blaster… simplemente la muestra es muy pequeña y no se aportan datos. Por supuesto tampoco existe NADA de experimentación.
Enlace 2 (le falta el encabezado htt…, me da fallo)
xxxxperarduaadastra.eu/2010/10/estudios-cientificos-como-detectar-una-chapuza/
Enlace 4
http://platea.pntic.mec.es/~jescuder/estadist.htm
Enlace 3
http://humanidades.cchs.csic.es/cchs/web_UAE/errorcomun/errorcomun.htm
Enlace 1
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
Los datos científicos que te doy yo, son que te mires un poco de que va eso del MÉTODO CIENTÍFICO:
1 enlace
2 enlace
Es simplemente para que te des cuenta de que sin experimentación (y otras cosas) llegar a conclusiones salomónicas como las que se suelen llegar en este y muchos otros blogs es bastante estúpido.
Por supuesto, hay cuestiones con las que es difícil llegar a cumplir ese pilar de reproducibilidad imprescindible para que algo se considere científico, para el caso que nos atañe existen tantas variantes que sería francamente complicado reproducir los experimentos, pero en caso de que se produjesen, supongo que serían susceptibles de ser refutados. En muchos campos de la ciencia se llega a conclusiones en base a estadísticas y pruebas, pero son estudios amplios y las pruebas suelen limitar y estandarizar todos los factores posibles, limitando al mínimo las variables entre las diferentes pruebas. Un ejemplo es el caso del cáncer de pulmón por causa del tabaco. Se puede decir que es probable que el tabaco pueda llegar a producir cáncer de pulmón, pero ningún científico que se precie dirá «el tabaco produce cáncer de pulmón». Te aseguro que el tamaño muestral usado para el tabaco es muchísimo mayor que el usado para el tema de las armas de fuego y aún así no se puede afirmar nada categóricamente. Por eso mismo se recurre a la estadística, que es una forma de «auxiliar» a las pruebas que se hacen. Y digo auxiliar, porque si la estadística no tiene una base firme, los datos que aportan no dicen nada. Aquí no se habla ni del nivel de entrenamiento de cada policía, ni de si estaban acostumbrados a otro arma, ni de si suelen ser despistados, si estaban bajo la influencia de drogas, estrés laboral o familiar, falta de sueño, funda inadecuada, etc… faltan datos por todos lados, lo cual hace bastante inútiles estos datos. Pero sobre todo, el tamaño muestral es irrisorio… 13… TRECE!!!!!!!!!
Otros enlaces para no caer en errores típicos:
3 enlace
4 enlace
mmm, esto falla, no me deja publicar
Para empezar pocas aseveraciones hago de las que se puedan sacar datos en firme, y precisamente las hago así por eso, porque no hay datos, o no he tenido tiempo para buscarlos o no se encontrarlos. Las pocas que hago, en algunos casos son cuestiones muy lógicas, también tengo errores.
Lo primero el error: donde digo » sin peligro de cometer una descarga accidental» tendría que poner «con menos peligro de cometer una descarga accidental».
Respecto a lo de que hay muchas pistolas que se pueden llevar seguras en condición 2, yo creo que sí, hay «muchas», si para ti son «pocas», pues vale, son pocas, el caso es que existen varios modelos. Lo de llevarlas seguras lo explico seguidamente.
Respecto a lo del disparador, decir que cuanto más recorrido tenga un disparador y más presión necesite, más dificultad existirá para una descarga accidental (e intencionada), eso es un hecho, que tu compartes. Iba a explicarlo, pero cuando ya llevaba más de dos decena de líneas sobre diseños de dispositivos de seguridad y emergencia, presiones y recorridos, he decidido borrarlo, explicar eso es demasiado engorroso de lo simple que es, y ejemplos hay a patadas. Simplemente según los resultados de la activación de un dispositivo en cuestión se facilita o dificulta su funcionamiento. Negar lo anterior es tirar por los suelos el trabajo de cientos de científicos (quizá me quede corto, hay muchas disciplinas relacionadas), aparte de atentar contra la lógica más básica. Un ejemplo de un dispositivo con muy poco recorrido y presión es el seguro de empuñamiento de la Colt 1911, o un botón de parada de emergencia de una maquina industrial, ejemplos de algo con más recorrido y presión son las anillas de un paracaídas de emergencia o las palancas contraincendios de tipo americano. Evidentemente expresiones como much@/poc@ presión/recorrido son relativos al sistema en cuestión, es decir, 1 Kg. de presión en un sistema puede ser mucho, y en otro poco. Coger un arma y poner el dedo en el disparador antes de apuntar al blanco es algo que sucede, la frecuencia, no la se, pero lo he visto muchas veces, el mayor recorrido y presión ayuda (no impide) a que no se disparé sin intención,
Respecto a lo de una opción muy usada por miembros de OEs, me baso en lo que yo se personalmente, que me he permitido extrapolarlo, conozco a miembros de las 3 unidades de OEs españolas, que llevan el arma así, aunque no siempre se trata del arma de servicio, por tanto, me permito interpretar que si su arma de servicio tuviese la posibilidad la llevarían así. También me refiero a miembros con experiencia a los que se le permite llevar el arma en esa condición. Respecto a unidades extranjeras, conozco a Seals, miembros del STS, miembros del US Special Forces, SOF lituanos, SOF alemanes y creo que alguno más que no recuerdo, que cuando les pregunté afirmarón que llevaban el arma en condición 2. No se si es generalizable con todos los miembros o es simple casualidad, cosa que puede ser, porque en la mayoría de los casos solo lo pregunté individualmente, sin preguntar por sus compañeros. De todas formas, cuando digo que es una opción muy usada, solo digo eso. No digo ni que sea la que más se usa ni que la usen la mayoría, así que quizá lo que sea MUY para mi, para ti sea CASI NADA. Y me refiero a cuando llevan pistolas que si permiten desamartillar (o sistema análogo) el arma de manera segura, por lo tanto las glock y la 1911 (con muchas otras) quedarían excluidas de esos «muchos» miembros que la llevan así. Yo tampoco llevaría una 1911 en condición 2.
Respecto a lo de llevar la pistola de arma secundaria creo que está todo bien expresado. Si no estás de acuerdo, hazmelo saber.
Respecto a lo de menor peligro para una descarga accidental por usar sistemas con «desamartillado», creo que ya se ha explicado hasta ahora.
Respecto a que de cuando en cuando sucede con usuarios de Glock, pues eso, sucede de cuando en cuando, no digo ni que más ni que menos, simplemente quiero decir que también sucede, y lo digo porque casualmente resulta que las últimas noticias que recuerdo de descargas accidentales son con glock, una de ellas por meter la glock en una funda de cuero que tenía una arruga que hizo activar el disparador. Esto lo digo porque el artículo de The Tactical Professor que traduces que se ampara simplemente en 13 casos, afirma que se producen más casos de descargas accidentales con pistolas DAO (ahí, muy bien, sin diferenciar entre modelos) que con Glock ¡como si fuera relevante!, dando la falsa idea de que una glock es más fiable para estos caso que cualquiera DAO, y lo de que dan una falsa idea, no es solo cosa mía, tú mismo afirmas que algo parecen indicar esos datos, aunque sean pocos.
No son muchos datos pero es un comienzo y algo parecen indicar. Supongo que tú tienes muchos más datos a juzgar por tus aseveraciones ¿verdad?
Lo bueno es que haya gente como tú para iluminarnos al respecto con tus argumentos, que van cargaditos de datos objetivos y científicos ¿eh? ¡Así da gusto! Siempre se aprende algo.
Me encanta como se suele «violar» el método científico en esta página. Hay cosas que son de TRACA. Y no lo digo solamente por lo de los 21 casos, hay demasiadas cosas.
Que conste que no digo esto por «trollear». Este blog tiene excelentes artículos, casi todos, aunque no esté de acuerdo en lo que afirmen algunos de ellos, de hecho quitaría solo los off topic (y quizá ni esos). El trabajo del autor es excelente, puesto que traduce muy bien, y además, muchísimo. Pero el tema se va de las manos al intentar llegar a conclusiones, se ve sobre todo en las respuestas a los comentarios. Hay contradiciones BRUTALES, y cosas que atentan a la lógica más simple. El problema de esto, es que cuando algo tiene muchos seguidores, estas «conclusiones falaces» se extienden más allá de los lectores del blog y se acaban creando mitos como que «el 5.56 se hizo para herir» o «si lo usan los americanos/alemanes/israelies/franceses/turcochipriotas etc.. es porque es bueno y sirve». Lo digo porque en el blog se trata de combatir este tipo de mitos pero, en muchos casos, se hace creando otros nuevos.
Dar porcentajes de sucesos altamente complejos basandose en 21 casos, JAJAJAJAJAJA, creía que se estaba hablando en serio. Perdón.
¿Cosa que de cuando en cuando sucede con usuarios de Glock? Supongo que no te refieres a que no hay descargas involuntarias con otras pistolas que no sean Glock. Tengo entendido que cuando no había pistolas semiautómaticas y abundaban los revólveres de doble acción también había descargas involuntarias y no empezaron a surgir con la aparición de pistolas Glock. Además, teniendo en cuenta que una de las pistolas más utilizadas por policías es Glock tendría que haber muchas más descargas involuntarias.
Cierto es que el mayor recorrido y tensión del disparador de una doble acción hace que sea más difícil disparar el arma, de ahí la dificultad del primer disparo, que suele ser el único en doble acción (salvo en pistolas DAO), pero no parece que vaya a evitar las descargas involuntarias y sí a dificultar el impacto.
Hay algunos datos sobre este tema, que suele ser recurrente, como por ejemplo el siguiente párrafo de este enlace: http://tirotactico.net/2014/11/04/algunos-aspectos-interesantes-del-informe-anual-de-descargas-de-armas-de-fuego-de-la-policia-de-nueva-york-por-claude-werner-el-profesor-tactico-the-tactical-professor-15abr14/
En 2012 se produjeron 21 descargas no intencionadas. Esto supuso un importante aumento respecto al año anterior (2011). Este aumento se debió a las descargas no intencionadas durante enfrentamientos.
De las 21 armas de fuego que fueron descargadas no intencionadamente en 2012, 13 (62 %) fueron las armas de servicio de los policías. De las 13 armas de servicio implicadas, 4 (31 %) fueron Glock 19, 6 (46 %) fueron Smith&Wesson 5946, y 3 (23 %) fueron Sig Sauer P226 (en la página 37 del informe). Actualmente todas las pistolas de servicio de la Policía de Nueva York son “sólo doble acción” [Double Action Only (DAO)] y disparan proyectiles de punta hueca de 124 grains (en la página 49 del informe).
En otras palabras, se produjeron más descargas no intencionadas con pistolas DAO que con pistolas Glock. Desafortunadamente, no tengo forma de cuantificar el porcentaje de pistolas Glock y pistolas DAO en manos de policías de Nueva York, pero apostaría que la balanza se incluina hacia Glock.
Por otra parte, eso de que se pierde tiempo desactivando el seguro va a depender más del diseño del arma y de la aleta del seguro. No parece que el uso constante del seguro de aleta en una 1911 suponga un problema. Tampoco lo parece en el caso del AR-15. Es cuestión de un sencillo movimiento de pulgar.
http://tirotactico.net/2015/05/04/el-uso-del-seguro-manual-o-de-aleta-en-un-fusil-m4-el-momento-del-combatiente-con-armas-de-fuego-mike-pannone-02may15/
http://tirotactico.net/2014/05/31/la-aleta-del-seguro-el-momento-del-combatiente-con-armas-de-fuego-pat-mcnamara-31may14/
Existen muchas pistolas en el mercado (Sig P226, H&K USP, Walther P99, Beretta 92, etc… ) que se pueden llevar de forma segura en condición 2, puesto que tienen sistemas que permiten llevar el arma con cartucho en recámara, «listo para sacudir» como reza el artículo, y a la vez de manera segura, puesto que el recorrido y la presión en el disparador suelen ser mayores. Esta opción es muy usada por miembros de unidades de operaciones especiales, puesto que la pistola suele ser un arma secundaría que cuando se saca es para usarla de manera inmediata, ya sea por una interrupción en medio de un tiroteo o por que se acaba la munición del arma principal. Con estos sistemas se puede reaccionar de manera inmediata, sin peligro de cometer una descarga accidental (cosa que de cuando en cuando sucede con usuarios de Glock) y tampoco pierdes tiempo en desactivar el seguro del arma, que en situaciones de estrés, a veces esa desactivación se vuelve difícil, puesto que no se atina con la aleta, y aún acertando, existe un pequeño retraso a la hora de hacer fuego.
Una clase básica que todo aquel con armas de fuego debería ver obligatoriamente, ¡gracias!
excelente nota que nos recuerda como portar el arma,muchas gracias.