Siguiendo el ejemplo de los ejercicios de tiro que Travis Haley divulgó en 2011 en una serie de vídeos formativos a través de su canal Haley Strategic en YouTube (HSP Shift Gears, HSP Twister, HSP Lucky Charms), te propongo otro ejercicio de tiro similar aunque diferente. Este ejercicio no supone ninguna innovación o novedad práctica sino simplemente otro posible ejercicio de tiro en el que aplicar los principios básicos del tiro (posición/postura, empuñe, puntería y control del disparador), conjugando la velocidad y la precisión en cada disparo, al mismo tiempo que el tirador piensa (ejercicio de la mente) y localiza (ejercicio de la vista) qué blancos ha de batir.
Para realizar este ejercicio se ha desarrollado un blanco específico tanto en tamaño de papel A3 como en A4 compuesto por un total de 24 círculos de tres tamaños diferentes (2 grandes, 5 medianos y 17 pequeños), cada uno con una letra diferente del abecedario en su interior, de la A a la W, quedando excluidas las letras X, Y y Z (habrá que evitar utilizar estas letras en las secuencias de letras o palabras que se utilicen en el ejercicio). Estos círculos están dibujados a escala siguiendo una proporción por la que los círculos grandes equivalen a un blanco de 60 cm., los medianos a uno de 40 cm. y los pequeños a uno de 20 cm. situados a 20 m. de la boca de fuego. Este blanco puede imprimirse tanto en un tamaño de papel A3 como en A4, lo que alterará el tamaño de los círculos d
Ejercicio de Tiro EBdT2 Scrabble.

Acabo de añadir al artículo original un pequeño vídeo con un ejemplo de este ejercicio. La verdad es que no resulta fácil, al menos para mi, impactar dentro de los círculos más pequeños, claro que no soy yo un tirador excesivamente competente.
De nada Jorge.
Si saco un rato diseño bien algun ejercicio y lo cuelgo.
Saludos.
Estoy pensando en preparar otro modelo de blanco para poder utilizarlo con fusil. El problema del fusil es el mechanical offset, por el que a distancias cortas los impactos se encuentran varios centímetros por debajo de la línea de puntería, lo que exigiría que el tirador tuviera que compensar el tiro, pero esa no es la intención original del ejercicio. Se me ocurre que se pueden superponer dos blancos y utilizar uno de ellos (con líneas sólidas) para realizar la puntería y el otro (con líneas difunidadas casi imperceptibles a cierta distancia) para valorar la colocación de los impactos.
Habrá que hacer alguna prueba a ver qué sale.
Dani, gracias por tu comentario. Me parece muy buena idea la de utilizar formas y colores. Las posibilidades de este tipo de ejercicios son ilimitadas. Lo de la baraja y el hundir la flota nunca me lo había planteado, la verdad, y creo que podría ser interesante que alguien diseñara un ejercicio basado en ello.
El principal objetivo de este ejercicio, que ya digo que no resulta nada novedoso e innovador sino uno más entre muchos posibles, es que cualquiera pueda practicarlo. Al poder emplearse un simple papel A4 en el que se encuentran múltiples blancos, se puede organizar una línea de tiro con varios tiradores sin que haya necesidad de disponer de un sin fin de soportes para blancos y blancos. Todos los tiradores pueden practicar este ejercicio casi simultáneamente (si se utiliza un cronómetro de tiro habría que ejecutar el ejercicio de uno en uno) o incluso simultáneamente si existe además un compañero por cada tirador que se encargue de cronometrar el tiempo.
Espero que alguien se anime a proponer más ejercicios de este tipo. Son muchas las posibilidades y nunca sobran ideas.
Acabo de actualizar el modelo de blanco para tamaño de papel A4 para ajustar correctamente las proporciones. Mi error ha sido pensar que el tamaño de papel A4 es exactamente la mitad (50%) del tamaño de papel A3, cuando en realidad es un 67%.
Tras haber ajustado las medidas se obtiene un modelo de blanco para el tamaño de papel A4 en el que todas las medidas son un 67% menores que las del tamaño de papel A3 y que habrá de situarse exactamente a 1’34 m. de la boca de fuego.
Os pido disculpas y lamento los inconvenientes que pudiera haberos ocasionado este error.
La verdad es que son buenos ejercicios con la finalidad muy bien explicada por Jorge. El memorizar objetivos nos hace aumentar nuestro nivel de concentración en el ejercicio ya que nos obliga a estar pendiente de más cosas que el simple hecho de disparar.
Personalmente los entreno habitualmente con algunas variantes que me gustaría comentar.
Lógicamente no sólo podemos emplear letras, podemos incluir colores, colores y figuras, formas,etc, etc, dando la secuencia oportuna.
Se puede hacer el mismo ejercicio con la baraja española, 3 de copas, 4 de bastos, etc, etc limitando el nº de cartas claro.
Si trabajais ejercicios de tiro en interior de viviendas se pueden «rellenar» las habitaciones con distintos objetivos dando previamente una combinación de éstos al tirador.
Para complicarlo más se puede hacer este mismo ejercicio dando la combinación que el tirador debe solventar, seguido a esto se le hace resolver un pequeño puzzle a resolver en un tiempo limitado para pasar de manera seguida a resolver el recorrido.
Otro buen ejercicio, más sencillo, es de la guerra de barcos, dando coordenadas, alfa-3, delta5, etc Lógicamnete cuantas más demos más difícile es el ejercicio.
Como vemos el límite en estos ejercicios muchas veces no lo ponemos nosotros si no los medios de los que disponemos.
Parte de la dificultad está en ser conscientes de lo que queremos conseguir con los ejercicios y no sobrepasar ese ojetivo ya que es fácil que «se nos valla la bola» y los compliquemos más de la cuenta.
Son ejercicios que funcionan y que periódicamente hay que hacer en la formación policial/militar.
Con respecto al ciclo o bucle OODA, a caso no lo hacemos constantemente a lo largo del día?
Sólo hay un momento en el que nos saltamos un «paso», esperemos que sólo nos pase entrenando.
Un saludo.
Ya nos contarás qué tal te va una vez lo hayas probado. Lo ideal es imprimir el blanco en A3 y situarlo a un par de metros, pero en A4 a un metro de distancia también debería funcionar correctamente.
Pues yo te diré que ni usted, ni ilustrísimo, ni excelentísimo. Llámame Jorge y trátame de tú que los formalismos desvirtúan, jejeje.
Espero que este ejercicio te resulte práctico y así se demuestre cuando lo ejecutes en el campo de tiro. Para ser sincero todavía no lo he probado por haberme precipitado a colgarlo antes de finalizar el año. Espero practicarlo durante la primera semana de enero si es posible y ya veremos los resultados, que no serán excesivamente buenos porque no soy demasiado buen tirador, jejeje.
En cuanto al ciclo OODA (observar, orientar, decidir, actuar / observe, orient, decide, act), ya que lo mencionas, es algo que realmente fue enunciado por John Boyd, un Coronel del Ejército del Aire de los EE.UU., para los pilotos de caza, que ha llegado a ser de aplicación en prácticamente cualquier ámbito profesional. Cuando lo leí por primera vez hace algunos años en un artículo pensé que se trataba de algo que todos hacemos o debemos hacer subconscientemente pero que hasta que Boyd lo enunció había pasado desapercibido. No sé si el ciclo OODA es algo que se explique en los cursos que se imparten en España pero creo que se trata de algo fundamental, prueba de ello es que se puede encontrar explicado en libros y cursos fuera de España. Quizás sea un buen tema para un posible artículo que colgar en nuestro Blog.
Una buena forma de aprender a jugar a ésto, estupendo lo probaré.
D. Jorge, si me permite le diré que es usted igual de inquieto que yo respecto a lo de innovar en prácticas de tiro, que como muy bien dice, teniendo una buena base de los principios básicos del tiro, lo demás es proponer ejercicios que se salgan de la tangente de los 50 cartuchos de tiro de precisión a 25 m. Yo también había probado ya los ejercicios de Travis Haley, y sin duda es que más me gustó fue el HSP Lucky Charms, por las mismas razones expuestas: Memorizar, focalizar, abatir, volver a focalizar, volver a abatir, … Que no todo en el tiro es fulminar a todo lo que se mueva delante de nosotros, pues necesitamos «per se» una discriminación después de cada acción de disparo, y como muy bien explica nuestro compañero Ernesto Pérez Vera, el O.O.D.A. es el a.b.c. del tiro policial/militar 😉
Sin haberlo practicado, se que voy a disfrutar del ejercicio, muchísimas gracias por la aportación, y espero que este sea el primero de una serie de artículos que podamos compartir entre todos, y aportar lo que cada uno buenamente pueda, en cuanto a ejercicios se refiere.
FELICES FIESTAS
—
«Ante ferit quam flamma micet»
Me alegro que te resulte interesante y espero que este ejercicio de tiro represente una buena forma de continuar practicando.
Como ya he dicho no se trata de redescubrir la pólvora sino continuar avanzando con lo que ya tenemos a mano, que no todo es innovar.
¡¡Esto se pone interesante!!. En mi opinión, este tipo de ejercicios nos ayudan a concentrarnos en la «acción» en vez de la mecánica del disparo. Creo que será muy bueno para trabajar la mente y saber que la técnica la tenemos asimilada.
¡¡Gracias una vez más!!