Lo que de verdad dice el informe del FBI sobre la descarga no intencionada de la pistola SIG Sauer P320 de un policía del Estado de Michigan.

Pistola SIG Sauer M18X en color negro propia del la MSP.

Si no has usado mucho una pistola SIG Sauer P320, o ni siquiera la has tenido, es mucho más probable que te haya llegado esta información. Y si eres un fanático de Glock ni te cuento. Empecemos por el final y veamos primero la conclusión «literal» de ese informe de 30 páginas ─que pocos habrán leído en su totalidad─, fechado el 30 de agosto de 2024, elaborado por el Ballistic Research Facility (BRF) [Servicio de Investigación Balística] del Federal Bureau of Investigation (FBI), que lleva por título «Michigan State Police SIG Sauer M18 Evaluation» [Evaluación de la pistola SIG Sauer M18 de la Policía del Estado de Michigan] (aquí tienes el informe completo):


VII. CONCLUSIÓN

Según Sig Sauer, Inc. «antes que P320 dispare tienen que producirse cinco acciones independientes. Esas acciones son: (1) se presiona el disparador hacia atrás moviendo hacia delante la barra del disparador [trigger bar], (2) la palanca cautiva de seguridad [captive safety lever] rota hacia arriba, (3) el bloqueo de seguridad de la aguja percutora [striker safety lock] rota hacia arriba, (4) el fiador [sear] rota hacia abajo y (5) se libera la aguja percutora [striker pin]» (ver vídeo abajo). En caso que la aguja percutora y el fiador pierdan el contacto, hay dos seguros diseñados para evitar que el arma dispare: estos son (1) la muesca secundaria del fiador [secondary sear notch] y (2) el bloqueo de seguridad de la aguja percutora.

No se pudo desarrollar una prueba fiable en el momento de escribir este documento para comprobar la eficacia de la muesca secundaria del fiador. Sin embargo, las pruebas indicaron, con movimientos que representan aquellos habituales en un policía, que es posible dejar inoperativo el bloqueo de seguridad de la aguja percutora y sin efecto para evitar que la aguja percutora impacte contra un cartucho en la recámara si pierde por completo el contacto con el fiador. Es importante destacar que el bloqueo de seguridad de la aguja percutora, por diseño, es el último seguro de la cadena para evitar una descarga no intencionada, ya que existe como protección si falla la muesca secundaria del fiador.

Aunque al examinar el arma del sujeto no se encontraron evidencias por sí solas de una descarga [supuestamente] no provocada por el sujeto, se indica que es posible si se pierde el contacto con el fiador. La inutilización del bloqueo de seguridad de la aguja percutora con el movimiento y la fricción genera una condición que merece mayor exploración para evaluar totalmente el potencial riesgo.

El Servicio de Investigación Balística recomienda que la Policía del Estado de Michigan sopese el contenido de este informe frente al resultado de la investigación interna para tomar su decisión final en relación a la pistola SIG Sauer M18 como arma de fuego reglamentaria del Cuerpo.

— Fin –.


«No se encontraron evidencias por sí solas de una descarga no provocada por el sujeto» (Servicio de Investigación Balística del FBI).

Al final te contamos la colaboración entre el BRF del FBI y la propia SIG Sauer, que, tras conocer el contenido de este informe, se pusieron en contacto con ellos para aclarar algunos aspectos y realizar más pruebas.

Ten en cuenta además, que la Michigan State Police (MSP) [Policía del Estado de Michigan] continúa utilizando la pistola SIG Sauer M18X como pistola reglamentaria de todos sus agentes, tras descartar que hubiera ningún problema de seguridad, al no poder demostrarse que lo hubiera, como verás a lo largo de este artículo y especialmente con la aclaración final.

El que conozca el funcionamiento del mecanismo de disparo de las pistolas P320, como se puede ver en el vídeo anterior, entenderá mejor la conclusión del informe del Servicio de Investigación Balística del FBI. Literalmente, la conclusión del BRF del FBI es que «no se encontraron evidencias por sí solas de una descarga no provocada por el sujeto», aunque como bien dicen «es posible si se pierde el contacto con el fiador».

Para perder el contacto con el fiador tienen que fallar los dos dientes del fiador a la hora de enganchar la aguja percutora, algo que el BRF no ha conseguido que suceda en ningún caso. En el caso de fallar ambos dientes del fiador es cuando entraría en acción el bloqueo de seguridad de la aguja percutora, que el BRF ha comprobado que en «esa pistola» en concreto falló alguna de la veces que probaron, tras meterle un palo por el culo a la P320 para liberar la aguja del fiador ─algo que no han podido conseguir de ninguna otra manera, lo cual no parece viable que vaya a producirse en la realidad─. Tampoco queda claro si es que el problema se debe a un defecto en el montaje del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora.

Parece que SIG Sauer contactó con el BRF del FBI después de este informe para explicarles que al haber hecho un agujero en la corredera para ver el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, dejaron sin apoyo el muelle y esa puede ser la causa por la que a ellos no les funcionó en alguna ocasión. Más abajo, al hablar de este tema, tienes los datos. Simplemente repitieron las pruebas unos cientos de veces sin un agujero en la corredera y el bloqueo de seguridad de la aguja percutora no falló ni una sola vez. Así que puede que el agujero tuviera algo que ver en que inicialmente les fallara en alguna ocasión. Y si es eso, como originalmente no había agujero, quiere decir que no se demuestra siquiera que pueda haber fallado en la pistola en cuestión en el momento del incidente.

Por si alguien se lo pregunta: no nos patrocina SIG Sauer ─aunque estaríamos dispuestos, por supuesto 😉─. Así que no existe ningún conflicto de intereses. Simplemente nos gustan las cosas claras.

Ya hay quien ha reproducido la prueba que dice el BRF del FBI en su informe que utilizó para comprobar que «alguna vez» en «esa pistola» no funcionó el bloqueo de seguridad de la aguja percutora. Este hombre del vídeo siguiente no consiguió que fallara en ninguna ocasión. Seguro que habrá más que lo intenten, pero no será noticia, salvo que alguno lo consiga, que es cuestión de proponérselo y a base de insistir malo será que no se consiga.

Hay una cuestión que nosotros hemos comprobado personalmente. Si se inutiliza el bloqueo de seguridad de la aguja percutora «no tiene por qué pasar nada», salvo que en algún momento fallen los dos dientes del fiador a la hora de retener la aguja percutora, que es lo que el BRF del FBI ha comprobado que no puede pasar.

Entre el 2 de mayo de 2024, que se detectó la rotura del muelle, hasta el 4 de junio de 2024, que cambiamos todo el conjunto de la aguja percutora de nuestra SIG Sauer P320XFive por uno nuevo (se rompió el talón de la aguja con 13.199 disparos, 10.163 en seco y 3.036 reales, así que cambiamos todo el conjunto), hicimos 1.250 disparos reales y no hubo ningún disparo no intencionado a pesar de tener el bloqueo de seguridad de la aguja percutora inutilizado por carecer del muelle que lo activa.

Muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora de una pistola SIG Sauer P320.

Como curiosidad, el muelle se rompió con 25.074 disparos ─3.236 disparos reales y 21.838 disparos en seco─; según SIG Mechanics ese muelle está diseñado para aguantar 20.000 ciclos, por lo que tendríamos que haberlo cambiado entonces como mantenimiento preventivo. Vamos a ver si rompemos un segundo muelle para comprobar si realmente son 20.000 ciclos los que aguanta (o los 25.000 que aguantó el primer muelle). En el siguiente vídeo puedes ver ese conjunto de la aguja percutora con el muelle roto, que lo conservamos como trofeo.

Volviendo al informe del BRF del FBI, no lo vamos a traducir por completo, pero sí vamos a darte algunas pinceladas de lo que dice «literalmente», porque hay cuestiones interesantes.

En primer lugar, el informe realiza una introducción en la que se expone qué es el Ballistic Research Facility [Servicio de Investigación Balística]:


I. INTRODUCCIÓN

El Ballistic Research Facility (BRF) [Servicio de Investigación Balística] es el único servicio de investigación, desarrollo, pruebas y evaluación del FBI para armas, munición, blindaje y otros artículos policiales. El servicio se creó en marzo de 1988 como resultado directo del tiroteo del 11 de abril de 1986 en el que fueron asesinados los agentes especiales Jerry Dove y Ben Grogan. Tras este incidente, el FBI determinó que era necesaria una investigación independiente para documentar y explicar los métodos para herir de los proyectiles de armas portátiles; y que era necesario un método de prueba repetible científicamente para evaluar la munición. Finalmente, se creó el estándar del sector para la munición de armas portátiles y se llegó a conocer como los «Protocolos del FBI».

El BRF apoya a los cuerpos de policía nacionales e internacionales proporcionando datos de pruebas balísticas, ofreciendo formación en balística terminal y colaborando con los esfuerzos de investigación y pruebas.

El BRF es dirigido por un Jefe de Unidad [Unit Chief], que actúa como el Director de Investigación [Director of Research], y está formado por agentes especiales supervisores y expertos en balística. Además, el BRF cuenta entre su personal con un representante a tiempo completo de la Drug Enforcement Administration (DEA) [Agencia Antidroga] y del United States Marshals Service.


Tras esa breve introducción entran en materia presentando los antecedentes del objeto de estudio de este informe:


II. ANTECEDENTES

La Michigan State Police (MSP) [Policía del Estado de Michigan] inició la transición de todos sus miembros desde las actuales pistolas Glock reglamentarias en el Cuerpo a la pistola SIG Sauer M18 en torno al mes de abril de 2024. El proceso de transición incluía la entrega del equipo de apoyo, la formación de cada policía a través de un curso de tiro de 1.200 cartuchos y la certificación de cada policía utilizando la prueba de evaluación con pistola oficial del Cuerpo.

El 31 de julio de 2024, un policía de tráfico de la MSP se encontraba de pie en una zona de patrulla con otros policías cuando su pistola reglamentaria SIG Sauer M18 se disparó sin motivo (la pistola SIG Sauer M18 de la MSP es mecánicamente la misma que la SIG Sauer P320 comercial). En el momento del disparo, el arma de fuego estaba supuestamente asegurada en la funda pistolera reglamentaria del Cuerpo, una Alien Gear Rapid Force nivel 3. Según la declaración del policía de tráfico de la MSP y las declaraciones de otros presentes, en ningún momento se presionó el disparador intencionada o inadvertidamente. El policía de tráfico de la MSP tenía objetos en las manos en el momento del incidente, incluidas unas llaves.

Se retiró de la pierna del policía el arma de fuego en cuestión, mientras estaba en la funda pistolera, y se metió en una bolsa de evidencias pendiente de un análisis posterior.

El 2 de agosto de 2024 se solicitó al BRF que realizara una análisis de la pistola en cuestión.

Imágenes 1 y 2. Pistola en su funda tal y como llegó al BRF.


Respecto al modelo de la pistola, en la corredera se ve la leyenda grababa que dice SIG SAUER M18, que parece ser una M18X en color negro, posiblemente específica para la MSP.

Llama la atención que después de un incidente de este tipo se le quite la pistola al policía con la funda incluida y se meta todo el conjunto en una bolsa de muestras, sin sacar la pistola de la funda, retirar el cargador y comprobar que la recámara está vacía, por cuestión de poder trasladarla con seguridad, especialmente si se sospecha que se pudo disparar sola. No tiene mucho sentido, aunque no quiere decir que haya algo de fondo que no sabemos. Simplemente puede que sea el procedimiento habitual o que conscientes del debate existente sobre las P320 que se disparan solas quisieran preservarla exactamente en el estado que se encontraba tras producirse el incidente para su análisis posterior. Desde luego, no deja de ser raro.


III. ARMA DE FUEGO EN CUESTIÓN

[…]

Además del arma de fuego y funda pistolera, la MSP utiliza el visor SIG Sauer ROMEO M17 montado en la pistola y la linterna SureFire X300 Turbo montada en el arma.

Se estimó que el arma había disparado 1.300 cartuchos antes de producirse el incidente. Los primeros 1.200 cartuchos se dispararon durante el curso de transición. El arma se limpió al finalizar el curso. Los restantes 100 cartuchos se dispararon durante una sesión libre en el campo de tiro a mediados de julio de 2024. El policía de tráfico de la MSP no limpió el arma tras la sesión libre en el campo de tiro.

El 31 de julio de 2024, y varios minutos antes de la descarga [supuestamente] no provocada por el sujeto, el policía de tráfico de la MSP realizó aproximadamente tres ejercicios de presentación desde la funda pistolera para practicar la adquisición del punto rojo.

La única modificación conocida en el arma en cuestión, y todas las armas de la MSP, era el disparador. Cuando la MSP recibió las armas desde SIG Sauer, la MSP sufrió problemas de disparador «muerto». SIG Sauer determinó que los disparadores estaban fuera de especificación y rebajados 0,020 pulgadas [0,5mm]. SIG Sauer instaló la mayor parte de los nuevos disparadores, sin embargo, un armero de la MSP formado en la plataforma SIG Sauer P320 instaló el disparador modificado de la pistola en cuestión

Además de los disparadores muertos, el único otro problema relacionado con el arma del que se informó, hasta la fecha de este documento, fue un desconector que se rompió durante los primeros pocos cientos de cartuchos en una única arma de fuego de la MSP durante la transición.

Según el diseño del arma, si se produjo un disparo [supuestamente] no provocado por el sujeto, serían necesarias dos cosas: una pérdida total del contacto con el fiador [de la cola de la aguja percutora] y un fallo del bloqueo de seguridad de la aguja percutora.


Es difícil saber si el hecho por el que «un armero de la MSP formado en la plataforma SIG Sauer P320 instaló el disparador modificado de la pistola en cuestión» puede haber tenido algo que ver en esa supuesta descarga no motivada por el sujeto, pero no lo parece, teniendo en cuenta que no debe afectar al conjunto de la aguja percutora y que se comprobó que el fiador funcionaba perfectamente.

En cuando a las dos condiciones para que se pueda producir una descarga no provocada por el sujeto, tienen que darse ambas simultáneamente, sin que el BRF del FBI pudiera demostrar en ningún momento la primera, a pesar de todas las perrerías; no falló ni el primer ni el segundo diente del fiador, por lo que la segunda condición queda sin efecto al no darse la primera. Además, a la hora de comprobar la segunda condición, el arma sufrió ciertas modificaciones que podrían influir, como es abrirle un agujero a la corredera para poder ver el muelle del bloque de seguridad de la aguja percutora. Luego desarrollamos más esta cuestión, porque parece que posteriormente se repitió la prueba sin esa modificación, fuera del informe.


IV. ANÁLISIS

El análisis empezó el 7 de agosto de 2024, tras el transporte del arma de fuego en cuestión, la munición y una pistola de referencia por miembros de la MSP. […]

Se realizó el análisis para determinar si había alguna evidencia que indicara que se había presionado el disparador, si la funda pistolera puede haber provocado el incidente y para determinar la posibilidad de que el arma de fuego disparara sin intervención del sujeto.

Imagen 3. Imagen inicial de rayos X de la pistola.

A. Rayos X:

Antes de cualquier manipulación del arma de fuego o la funda pistolera, se realizó una imagen de rayos X para determinar el estado del arma y ante cualquier observación significativa de que el arma de fuego no se había alterado desde el incidente. No hubo observaciones anormales relacionadas con el arma de fuego o señales de cuerpos extraños en la funda pistolera como se ve en la imagen.

[…]

Como se ve en las siguientes imágenes adicionales de rayos X, el arma de fuego tenía una vaina disparada en la recámara y parecía que se había reseteado en la funda pistolera:

Imagen 6. Vaina disparada.

Imagen 7. Fiador primario enganchado.

Imagen 8. Palanca cautiva de seguridad abajo.

Tras la extracción del arma de fuego y para determinar si el disparador se había reseteado totalmente mientras estaba en la funda, se utilizó una máquina de medición por coordenadas para escanear la ubicación del disparador antes de llevar a cabo una prueba de funcionamiento del arma de fuego en cuestión. Después de la prueba de funcionamiento, se realizó un segundo escaneo y se comparó con el primer escaneo como se ve a continuación:

Imagen 9. Comparativa entre escaneos del disparador.

La diferencia de color de verde a azul indica un cambio de entre 0 y 0,0025 pulgadas [0,0635mm] en la posición del disparador en los dos escaneos. No se produjo un cambio significativo lo que indica un reseteo correcto y completo del disparador. Tras el reseteo completo del disparador en la funda pistolera ya no era observable si había una condición anormal en el momento del disparo no provocado por el sujeto.


Todo parece indicar que al producirse el disparo en la funda se reseteó completamente el disparador, lo que requiere que retroceda cierta distancia la corredera. No se dice nada en el informe a este respecto, si observaron alguna marca en la funda que indicara que la corredera retrocedió y golpeó el capuchón que cierra la funda pistolera por encima de la parte trasera de la corredera. Igualmente no parece que en ese caso la corredera retrocediera lo suficiente para extraer la vaina de la recámara y dar lugar a una interrupción. Quizás podrían haber reproducido también ese momento del disparo para ver cómo queda la pistola al producirse un disparo dentro de la funda y comprobar que así es como llegó al BRF.


B. Inspección del arma y piezas:

[…]

El muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora se utiliza para mantener el bloqueo de seguridad de la aguja percutora abajo hasta que se acciona por la palanca cautiva de seguridad. El bloque de seguridad de la aguja percutora tiene la finalidad de evitar que la aguja percutora se mueva hacia delante en el caso de perder el contacto con el fiador (primario o secundario). Se observó que el muelle no estaba totalmente asentado en su posición como se ve en la siguiente imagen:

Imagen 10. Posición del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora.

Se observó además que el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora solo estaba agarrado en la parte superior del armazón de la aguja percutora. Para comparar se comprobó el bloqueo de seguridad de la aguja percutora de una SIG Sauer P320 pre-actualización y se observó que tanto la parte superior como la inferior del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora estaban sujetos. Si la pata del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora perdiera el contacto con la parte superior del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, el bloqueo ya no sería accionado por el muelle y posiblemente podría atascarse o «flotar libremente», dejando inoperativo el bloqueo de seguridad de la aguja percutora.

[…]


Las apreciaciones sobre el diseño del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y su muelle no son más que conjeturas que se abordan posteriormente en el informe llegado el momento de probar la eficacia de este bloqueo y su muelle a la hora de evitar el movimiento de la aguja percutora hacia delante «en caso de saltar ambas y no una de las dos muescas del fiador», algo que no se pudo comprobar en ningún caso.

Además de eso, en este apartado del informe se habla del desgaste de algunas piezas sin concretar hasta qué punto puede suponer un problema (en la imagen superior, a la izquierda el fiador ─imagen 11 del informe─ y a la derecha la cola de la aguja percutora ─imagen 12 del informe─). Se trata de piezas que tienen cierta fricción, como es el caso de la muesca del fiador que retiene la cola de la aguja percutora. El estudio de ese desgaste es interesante en el caso de comprobar que la muesca no consigue retener la cola de la aguja percutora en algún momento, lo cual no sucedió en la investigación que comprende este informe, o bien para determinar el límite de desgaste a partir del cual la muesca no va a conseguir retener la cola de la aguja percutora, lo cual no era objeto de esta investigación y no se desarrolla en este informe.

Sí que hay un detalle interesante respecto a unas marcas en el guardamontes:


[…]

Por último, se observó una abrasión en el lado derecho del guardamontes como se ve a continuación:

Imagen 13. Abrasión en el guardamontes.

La MSP informó de que el arma del policía de tráfico impactó contra el suelo durante el programa de transición. No obstante, se desconoce si esto causó la abrasión.

[…]


También hay otro detalle del que hablan en el informe que es de sobra conocido por cualquiera que tenga o haya tenido una P320, que es el movimiento de la corredera al presionar el disparador al practicar en seco, como puedes ver más abajo en el vídeo de SIG Mechanics:


[…]

Además de las piezas anteriores, el personal del BRF observó movimiento de la corredera hacia abajo mientras se presionaba el disparador hacia atrás con la recámara vacía.

[…]


Justo después de esta cuestión, que realmente no aporta nada al caso, se incluye otra cuestión que en principio tampoco aporta nada al caso, aunque no deja de ser interesante:


[…]

Asimismo, durante la manipulación de tiro en seco se observó que se podía presionar parcialmente el disparador hacia atrás y manipular la corredera a mano para provocar que la aguja percutora cayera completamente. A continuación se probó esto utilizando una vaina con pistón [cápsula iniciadora] y de hecho la aguja percutora disparó la vaina con pistón, indicando que el bloqueo de seguridad de la aguja percutora estaba desactivado en virtud de la presión parcial del disparador.

[…]


Esto demuestra que el mecanismo de disparo funciona tal y como está diseñado. Al presionar el disparador se desactiva el bloqueo de seguridad de la aguja percutora. Teniendo en cuenta que ha de presionarse el disparador, este detalle del funcionamiento de una P320 tampoco aporta nada al caso, porque se supone que nada ni nadie presionó el disparador. El recorrido hacia atrás que necesita el disparador para desactivar el bloqueo de seguridad de la aguja percutora es algo conocido que explicó y midió con precisión SIG Mechanics en el siguiente vídeo:

 

Pasemos ahora a la parte del informe que habla sobre la funda pistolera, donde se incluyen algunos detalles interesantes:


D. Revisión de la funda pistolera:

La MSP utiliza una funda pistolera de servicio modificada Alien Gear Rapid Force Level 3. La funda pistolera fue modificada para reducir la posibilidad de que un policía accediera al disparador mientras la SIG Sauer M18 estaba asegurada en la funda. Como se mostró previamente en las imágenes 1 y 2 el arma estaba correctamente asentada en la funda con todos los niveles de retención activados. Mientras está en la funda, hay aproximadamente 1/8″ [3mm] de espacio entre la empuñadura del arma y el cuerpo de la funda y aproximadamente 7/16″ [11 mm] entre el guardamontes y el cuerpo de la funda.

La descarga no provocada por el sujeto no dio lugar a daños observables en la funda pistolera. Esto se debe al diseño con la boca de fuego abierta de la funda que permite que cualquier partícula que pudiera caer dentro de la funda escape. El único desgaste observable estaba dentro de la funda y es el resultado del contacto de la palanca de desmontaje con una saliente dentro de la funda pistolera como se ve en la siguiente imagen:

Imagen 21. Desgaste de la funda pistolera.

Tommy Magrath, Vicepresidente ejecutivo de Alien Gear, inspeccionó la funda y confirmó que la funda no tenía daños y estaba en un estado normal de funcionamiento.

Un miembro del BRF intentó acceder al disparador con el arma correctamente introducida en la funda. Fue capaz forzar el dedo dentro de la funda y tocar el disparador. Dada la excesiva fuerza necesaria, es un hecho improbable (también era muy incómodo el esfuerzo y la posterior deformación de la piel).

Como se afirmó previamente, el policía de la MSP estaba sujetando objetos en las manos cuando se produje el incidente, incluidas las llaves que se ven en la siguiente imagen:

Imagen 22. Llaves del policía de la MSP.

El BRF fue capaz de utilizar las llaves, tanto la plana como la dentada, para presionar el disparador mientras la M18 estaba en la funda. Las llaves medían aproximadamente 1,7″ [43mm] y 1,0″ [25mm], respectivamente. Se podía presionar el disparador totalmente hacia atrás con suficiente presión solo contra el lado del disparador, o bien utilizando la funda como punto de apoyo. Durante esta prueba se observó que las llaves dejaron una abrasión en el guardamontes cerca de la zona de la abrasión que se vio en el arma cuando llegó (Imagen 13).


Con esto el BRF demuestra que se puede disparar una pistola si se presiona el disparador con la fuerza suficiente, sea el dedo, una llave, un cordón, o cualquier otra cosa. Además, demuestran que es posible que suceda incluso con la pistola dentro de su funda, aprovechando el mayor o menos espacio que pueda ver. Descartan que sea posible hacerlo metiendo el dedo, por el reducido espacio que hay en este caso, pero comprueban que sí podría hacerse con una llave, por ejemplo, aunque en principio descartan que fuera este el caso.


V. PRUEBAS DE FUEGO REAL

A. Prueba limitada de funcionamiento:

Tras la evaluación inicial, se llevó a cabo una prueba limitada con fuego real para comprobar el funcionamiento y determinar si el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora se movía. El muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora estaba totalmente asentado antes de la prueba al presionar el muelle por completo contra el armazón de la aguja percutora. Acto seguido, el BRF realizó 50 disparos utilizando munición de dotación de la MSP (Federal Premium Tactical HST 147 grain P9HST2). Se retiró el conjunto de la aguja percutora para observar la posición del muelle. Este proceso se realizó tres veces.

Se observó en las tres repeticiones que el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora se movía durante el disparo como se ve en las siguientes imágenes ilustrativas:

A la izquierda, imagen 23, posición del muelles antes de disparar. A la derecha, imagen 24, posición del muelle después de disparar.

Como se afirmó anteriormente, si la pata del muelle se sale del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, puede dejar el seguro inoperativo. Siempre y cuando el espacio entre la pared del canal de la aguja percutora y el bloqueo de seguridad de la aguja percutora no sea mayor que el ancho del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, se quedará en su sitio a pesar de no estar agarrado por diseño.


Pues eso, que en principio nada indica que el bloqueo de seguridad de la aguja percutora no vaya a funcionar tal y como está diseñado, siempre y cuando todo se encuentre tal y como está diseñado. Además, hay que volver a repetir, que el bloqueo de seguridad de la aguja percutora solo tendrá utilidad en el caso de fallar los dos dientes del fiador, lo cual no se ha conseguido en ningún momento y así lo explica más adelante el BRF en su informe.


B. Vídeo de alta velocidad:

Para adquirir un mejor entendimiento del movimiento del arma en cuestión y sus componentes durante el fuego real, se realizaron disparos de prueba utilizando una cámara de alta velocidad (Phantom TMX7510). Como parte de esta prueba, se realizaron las siguientes dos modificaciones en piezas de repuesto. Primero, se recortó la tapa trasera de la corredera de forma que se pudiera observar el movimiento del fiador y la aguja percutora. Segundo, se fresó una corredera de repuesto para ver el movimiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y el muelle. Las demás piezas eran las originales del arma en cuestión.

Una revisión del vídeo de alta velocidad llevó a las siguientes observaciones:

  • Rebote de la palanca de retenida de la corredera.
  • Rebote del fiador.
  • Movimiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y el muelle.

Rebote de la palanca de retenida de la corredera:

Durante el retroceso, el BRF observó que la palanca de retenida de la corredera rebota contra la muesca de la retenida de la corredera. Aunque no se observaron interrupciones durante esta prueba, (frase censurada en el informe).

A la izquierda, imagen 25, retenida de la corredera en la posición abajo. A la derecha, imagen 26, retenida de la corredera en la posición arriba.

Rebote del fiador:

Se observó que tanto el fiador como el armazón del fiador rebotaban durante el retroceso. El fiador rebotaba varias veces e impactaba varias veces contra el talón de la aguja percutora y el fondo de la corredera durante el recorrido de la corredera hacia atrás. Posiblemente sea una combinación del movimiento hacia delante del talón de la aguja percutora y los impactos de la aguja percutora durante el retroceso lo que provoca desgaste en las superficies del fiador, incluido el «astillado» de los bordes del fiador.

A la izquierda, imagen 27, fiador liberado y abajo. A la derecha, imagen 28, fiador arriba por el rebote.

Movimiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y el muelle:

Como se mencionó previamente, el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora se encarga de presionar hacia abajo el bloqueo de seguridad de la aguja percutora hasta que la palanca cautiva de seguridad presiona el bloqueo de seguridad de la aguja percutora hacia arriba, permitiendo a la aguja percutora desplazarse hacia delante lo suficiente para impactar contra la cápsula iniciadora [pistón de la vaina]. El muelle tiene un diseño de una única espira y dos patas y, como se dijo anteriormente, solo está sujeto en la posición de la pata superior. Se observó el movimiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y el muelle durante el retroceso y no se detectaron anomalías.

A la izquierda, imagen 29, bloqueo de seguridad de la aguja percutora (posición abajo). A la derecha, imagen 30, bloqueo de seguridad de la aguja percutora (posición arriba).


Hasta aquí nada reseñable salvo las dos modificaciones realizadas: recorte en la tapa trasera de la corredera y fresado de una ventanilla en la corredera para ver el movimiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y el muelle. Al realizar una prueba de un arma hay que tener mucho cuidado con este tipo de modificaciones, ya que podrían llegar a influir en el funcionamiento del arma, especialmente en el caso de la ventanilla que deja sin apoyo el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, que en el propio informe se indica anteriormente que «siempre y cuando el espacio entre la pared del canal de la aguja percutora y el bloqueo de seguridad de la aguja percutora no sea mayor que el ancho del muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, se quedará en su sitio a pesar de no estar agarrado por diseño».


VI. PRUEBAS SUPLEMENTARIAS

A. Prueba de la muesca secundaria del fiador

Dado que un disparo no provocado por el sujeto requiere tanto la pérdida de contacto con el fiador como el fallo del bloqueo de seguridad de la aguja percutora, se realizaron pruebas adicionales de estos componentes. Como se decía anteriormente, el fiador tiene tanto una muesca principal como una secundaria. La muesca principal se utiliza para agarrar el gancho en el talón de la aguja percutora durante el funcionamiento normal del arma. La muesca secundaria se encuentra por delante y por debajo de la muesca principal. La muesca secundaria está diseñada para agarrar el gancho en el talón de la aguja percutora en el caso que pierda el contacto con la muesca principal. Además de otros cambios sobre el fiador, la muesca secundaria se añadió como parte del Programa de Actualización Voluntaria de SIG Sauer (el programa de actualización voluntaria empezó el 8 de agosto de 2017. El programa de actualización voluntaria fue en respuesta al riesgo de «potencial descarga del arma de fuego» al caer. Se hicieron otros cambios en la aguja percutora y el disparador, así como la incorporación de un desconector mecánico. Todas las armas de fuego fabricadas tras esa fecha contienen las piezas actualizadas).

Para probar la muesca secundaria del fiador, fue necesario fresar la muesca principal del fiador. Para no tener que alterar el mecanismo de disparo [Fire Control Unit (FCU)] del arma de fuego en cuestión, se utilizó un mecanismo de disparo de repuesto. El objetivo era proporcionar el agarre suficiente entre el gancho del talón de la aguja percutora y la muesca principal del fiador para que no se perdiera el contacto hasta que se provocara intencionadamente. El problema inherente a cambiar el agarre de la muesca principal del fiador es el cambio en la sincronización de la muesca secundaria del fiador para «agarrar» el gancho del talón de la aguja percutora.

Fresar la muesca principal del fiador (se fresó el fiador a 45 grados utilizando un dispositivo creado por los armeros de la Defensive Systems Unit (DSU) [unidad de sistemas defensivos del FBI]) suponía que la muesca secundaria del fiador tenía que recorrer una menor distancia vertical (así que aumentaba la posibilidad de agarrar la aguja percutora), pero también reducía el espacio entre el último punto de contacto con la muesca principal del fiador y el borde de la muesca secundaria del fiador (así que disminuía la posibilidad de agarrar la aguja percutora). Por tanto, el resultado de esta prueba suplementaria se limita al arma de fuego modificada de las pruebas y no ha de aplicarse al arma en cuestión. Sin embargo, la prueba aporta información sobre el diseño y funcionamiento de la seguridad añadida por SIG Sauer.

A la izquierda, imagen 31, fiador antes de fresar. A la derecha, imagen 32, fiador después de fresar.

Después de fresar, se sustituyó el mecanismo de disparo del arma en cuestión con el mecanismo de disparo que incluía el fiador modificado. Además, se utilizó la tapa trasera modificada de la corredera para observar el fiador. Todos los demás componentes pertenecían al arma en cuestión.

El BRF realizó diez pruebas de la muesca secundaria del fiador en las que se colocó el gancho del talón de la aguja percutora sobre el corte a 45 grados de la muesca principal del fiador y se liberó la aguja percutora golpeando el arma de fuego en la funda con un mazo de goma (el mazo pesaba 0,74 libras [336g]). La muesca secundaria del fiador agarró con éxito el gancho del talón de la aguja percutora en los diez intentos.


A pesar de los intentos, con las modificaciones incluidas que alteran el diseño original, el BRF no logró que fallara el fiador, condición «sine qua non» para que se produzca un disparo, involuntario o no. De esta forma, volvemos a la casilla de salida y no se puede determinar que exista la posibilidad de producirse un disparo no motivado por el sujeto derivado de un fallo repentino del fiador. Eso no niega que pueda pasar. Sencillamente no se demuestra que así sea. De ahí lo importante de saber leer y profundizar, antes de tergiversar la información y decir que el BRF del FBI demostró que la P320 se dispara sola. Pero sigamos con más detalles, que no queda ahí la cosa


B. Prueba del bloqueo de seguridad de la aguja percutora:

El bloqueo de seguridad de la aguja percutora es el único seguro «activo» (activo quiere decir que el seguro se desactiva como parte de presionar el disparador. Tanto la muesca secundaria del fiador como el desconector no cambian como parte del proceso normal de disparo) que evita que la aguja percutora golpee inadvertidamente la cápsula iniciadora. Es el último seguro con una oportunidad de agarrar la aguja percutora en el caso de que la muesca principal del fiador pierda el contacto y falle la muesca secundaria. Así que se realizaron pruebas adicionales relacionadas con el diseño y funcionamiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora.

Cada prueba se llevó a cabo utilizando el arma en cuestión y la tapa trasera recortada de la corredera. El arma se colocó en la funda en cuestión y se sujetó a una mesa. La cubierta del visor y la corredera de la funda pistolera se dejó en la posición abierta para acceder al fiador como se ve en la siguiente imagen:

Imagen 35. Configuración de las pruebas.

Se metió en la recámara una vaina con pistón y se introdujo un cargador lleno de cartuchos inertes. A partir de ahí, se utilizó un botador para separar manualmente la muesca principal del fiador del gancho del talón de la aguja percutora y disparar la vaina con pistón, probando de ese modo el funcionamiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora (este método permite perder el contacto con el fiador sin la pérdida esperada del bloqueo de seguridad de la aguja percutora y evita que la muesca secundaria del fiador interfiera en la prueba).

El procedimiento se realizó 100 veces tanto en la posición de muesca principal como en la de la muesca secundaria del fiador. Tras cada 10 intentos se inspeccionaba la vaina con pistón en busca de hendiduras en el pistón. A lo largo de todos los intentos en ambos posiciones, la vaina con pistón nunca se disparó ni hubo ningún indicio de que la aguja percutora tocara el pistón. Por tanto, el bloqueo de seguridad de la aguja percutora funcionó como estaba diseñado bajo estas condiciones.

Se realizó una segunda prueba con la aguja percutora sujeta en la posición de la muesca principal del fiador para comprobar el bloqueo de seguridad de la aguja percutora. La prueba implicó golpear el arma enfundada (tanto en la funda como en el arma) con un mazo 50 veces en varios sitios. Tras cada 50 golpes se liberaba manualmente el fiador y se inspeccionaba la vaina con pistón en busca de cualquier contacto con la aguja percutora.

Se golpeaba en los siguientes sitios:

  • Funda-lado derecho.
  • Funda-cubierta de la corredera.
  • Funda-parte trasera tornillo superior.
  • Funda-frente.
  • Funda-fondo.
  • Funda-lado izquierdo.
  • Arma-tapa trasera de la corredera.
  • Arma-base del cargador.
  • Arma-lado derecho.
  • Arma-lado izquierdo.
  • Arma-empuñadura.

El bloqueo de seguridad de la aguja percutora evitó con éxito que la aguja percutora tocara la vaina con pistón tras cada liberación manual del fiador. No se observó que resbalara el fiador en ningún momento durante los golpes; no obstante, la aguja percutora se desplazaba lateralmente sobre la superficie de la muesca principal del fiador aproximadamente 1/32″ (0,8mm).

Debido al movimiento inherente entre la corredera y el armazón, se realizó una tercera prueba del bloqueo de seguridad de la aguja percutora. Se hicieron aproximadamente 50 intentos para determinar si la aguja percutora impactaría contra el pistón de la vaina tras manipular el arma en la funda. Se empujó y se tiró del arma (por la corredera y el armazón). Después se presionó contra el armazón y se liberó manualmente la muesca principal del fiador. La intención de la manipulación y presión era imitar lo que podría ocurrirle a un arma en la funda durante el servicio de un policía, tal como correr, saltar, trepar, pelear, presionar el arma contra una pared o un coche o agarrar la empuñadura de la pistola antes de desenfundar, etc.

El personal del BRF observó que se disparó la vaina con pistón en nueve intentos con la hendidura del pistón midiendo entre 0,019″ (0,48mm) y 0,026″ (0,66mm), con una media de 0,023″ (0,58mm). Al montar un intento para permitir que otro miembro del BRF observara el funcionamiento del bloqueo de seguridad de la aguja percutora como estaba diseñado, se preparó el arma y se colocó en la funda sin manipularla. Un segundo miembro del BRF soltó la muesca principal del fiador de la aguja percutora y se disparó la vaina con pistón, indicando el fallo del bloqueo de seguridad de la aguja percutora. La hendidura del pistón medía 0,018″ (0,46mm).

El BRF observó seis ocasiones en las que no se disparó el pistón pero había una pequeña hendidura indicando que la aguja percutora había impactado en el pistón. Estas hendiduras medían entre 0,0005″ (0,0127mm) y 0,001″ (0,0254mm).

Los demás intentos no supusieron el disparo de la vaina con pistón y no había evidencias de que la aguja percutora impactara en el pistón. En definitiva, en esos casos el bloqueo de seguridad de la aguja percutora funcionó como estaba diseñado.

Se consiguió una pistola SIG Sauer M18 de la MSP nueva sin disparar para determinar si la prueba podría repetirse en otro arma. En el primer intento, el bloqueo de seguridad de la aguja percutora evitó con éxito que la aguja percutora impactara en la vaina con pistón. Sin embargo, en el segundo intento disparó la vaina con pistón, indicando que el bloqueo de seguridad de la aguja percutora no detuvo el movimiento hacia delante de la aguja percutora. La hendidura del pistón medía 0,023″ (0,58mm).

A la izquierda, imagen 36, prueba del bloqueo de seguridad de la aguja percutora (sin manipulación). A la derecha, imagen 37, manipulación del arma.

A la izquierda, imagen 38, fogonazo de la boca de fuego señalado con un círculo. A la derecha, imagen 39, vaina con pistón sin disparar.


Con eso termina el informe y parecería que han podido demostrar únicamente que a veces el bloqueo de seguridad de la aguja percutora podría fallar, no habiendo podido demostrar que el fiador pudiera fallar. Sin embargo, hay un problema en la metodología utilizada en la prueba, que afecta al funcionamiento normal del mecanismo disparo. Tanto es así que poco después de emitir este informe, SIG Sauer se reunió con el BRF del FBI y la Policía del Estado de Michigan para revisar la metodología de pruebas utilizada inicialmente por el BRF, en la que se utilizó equipo incompatible, e identificaron  mutuamente una metodología consistente, medible y repetible para sucesivas pruebas. Estas pruebas posteriores, que implicaron varios conjuntos diferentes de aguja percutora de P320, supusieron cero fallos tras más de 500 intentos.

El BRF del FBI remitió la información complementaria sobre estas nuevas pruebas directamente a SIG Sauer y a la MSP con fecha 31 de marzo de 2025, como se puede ver en esta captura de pantalla del email remitido por el BRF del FBI que lleva por asunto «Sig Striker Lock Testing (fixture)»:

Email enviado el 31 de marzo de 2025 por el BRF del FBI a SIG Sauer y a la MSP exponiendo que no se encontró ningún fallo en las pruebas adicionales realizadas.

El problema de la metodología inicial utilizada por el BRF, que la propia SIG Sauer les aclaró al reunirse, es que al forzar manualmente  el fiador hacia abajo con un botador para que suelte el gancho del talón de la aguja percutora, se está moviendo la barra del disparador hacia delante y, por consiguiente, el disparador hacia atrás, ya que el fiador se encuentra en contacto permanente con la barra del disparador. Eso no simula adecuadamente el hecho por el que el gancho del talón de la aguja percutora se resbalara de la muesca principal del fiador. Además, SIG Sauer explicó al BRF que su preocupación en cuanto a que el muelle del bloqueo de seguridad de la aguja percutora pudiera salirse de su alojamiento durante las pruebas golpeando con un mazo se debía a la ventana que fresaron en la corredera, que dejaba al muelle sin apoyo.

Artilugio diseñado para simular el deslizamiento del gancho del talón de la aguja percutora fuera de la muesca principal del fiador del mecanismo de disparo de una pistola SIG Sauer P320.

Los ingenieros de SIG Sauer trabajaron en cooperación con el BRF del FBI y la MSP para diseñar un artilugio que todos estuvieron de acuerdo que permitía aplicar un protocolo más controlado de prueba para simular el deslizamiento del gancho del talón de la aguja percutora sobre el fiador. Utilizando ese artilugio el BRF provocó el deslizamiento de dicho gancho sobre la muesca principal del fiador un total de 565 veces con 19 conjuntos diferentes de aguja percutora sin encontrar ni una sola hendidura en el pistón, ni mucho menos disparos.

Por último, hay que decir que a pesar de esta presunta «caza de brujas» todavía no se ha podido encontrar, demostrar y replicar el supuesto fallo que da lugar a descargas no motivadas por el usuario. Eso no quiere decir que no existe, sino que simplemente todavía no se ha podido acreditar más allá de la información disponible, lo cual es realmente extraño, teniendo en cuenta que los peritos suelen encontrar la causa de prácticamente cualquier accidente de tráfico o aéreo, aunque sea por un tornillo entre miles que se rompió.

Mientras el debate continúa, promovido principalmente por los usuarios de cualquier otra pistola menos una P320, no parece que tenga mucha influencia en los potenciales compradores de pistolas. Las ventas de P320 durante la primera mitad del año 2025 han superado las de cualquier otra pistola en el portal Guns.com, según su director de marketing Will Altherr.

 

Fuentes consultadas:

.