Traducción

Cómo «limpiar o despejar habitaciones», simplemente como se llamaba hace 20 años y ahora muchos «expertos» llaman «CQB» [sin serlo]. Por Clint Smith.

Érase una vez cuando la información se encontraba casi exclusivamente en papel y no en formato digital ni online. Por aquel entonces había varias revistas en papel que leíamos para aprender muchas cosas, en una época en la que no había tantos autoproclamados «expertos» como ahora ─que saben mucho de todo, incluso de lo que no saben nada─. Entre los números de junio a noviembre de 2005 de la revista Guns Magazine, Clint Smith cubrió en su columna habitual «cómo limpiar o despejar habitaciones», simplemente. A continuación te traemos esa serie de artículos traducidos al español. No lo hemos llamado CQB, porque no lo es.

Seguir leyendo…

El Programa SIG-MMG 338, probada y entregada (Parte 2). Por Rob Curtis, revista RECOIL.

 

Esta es la segunda entrega de un artículo de dos partes que describe el recorrido de los esfuerzos de SIG Sauer para desarrollar una ametralladora que empezó con la SIG-MMG 338 para el programa LMG-M del U.S. SOCOM [Mando estadounidense de Operaciones Especiales], pasó a ser el programa de Armas de Pelotón de Próxima Generación (NGSW) y ahora vuelve a sus raíces. Lee la primera parte aquí.

En aquel momento SIG Sauer estaba trabajando en dos programas de ametralladora al mismo tiempo. La mayoría de sus esfuerzos para desarrollar una ametralladora se trasladaron temporalmente desde su trabajo en la SIG-Medium Machine Gun 338 (SIG-MMG 338) [Ametralladora Media SIG 338], una ametralladora media ligera en calibre .338 Norma Magnum para el SOCOM, hacia el programa de ametralladora ligera XM250 Next Generation Squad Weapons [Armas de Pelotón de Próxima Generación] del Ejército de Tierra estadounidense. Aunque esto frenó el desarrollo de la ametralladora de grueso calibre, la decisión de dividir los esfuerzos pagaría sus dividendos, porque las lecciones aprendidas durante el desarrollo de la ametralladora ligera se aplicarían después a la ametralladora media.

Seguir leyendo…

El Programa SIG-MMG 338, de concepto a realidad (Parte 1). Por Rob Curtis, revista RECOIL.

Este artículo de dos partes describe el recorrido de los esfuerzos de SIG Sauer para desarrollar una ametralladora que empezó con la SIG-MMG 338 para el programa LMG-M del U.S. SOCOM [Mando estadounidense de Operaciones Especiales], pasó a ser el programa de Armas de Pelotón de Próxima Generación (NGSW) y ahora vuelve a sus raíces.

En 2017, el U.S. Special Operations Command (SOCOM) [Mando estadounidense de Operaciones Especiales] desafió a la industria para que proporcionara potenciales soluciones que pudieran rellenar el vacío entre su actual ametralladora media portable por una persona ─la M240B/L en calibre 7,62mm OTAN─, capaz de batir blancos con eficacia hasta los 800 metros de distancia, y su hermana de más de 38Kg ─la M2A en calibre .50BMG─, que llega más allá de los 1.800 metros.

Seguir leyendo…

Tiro Predictivo frente a Tiro Reactivo. Por Steve Tarani.

Muy posiblemente al leer «tiro reactivo» estés pensando en otra cosa, más relacionado con los blancos a los que se dispara, u otra cuestión, que nada tiene que ver con el fondo de este asunto. Cada vez más se escucha hablar del tiro predictivo frente al tiro reactivo, y del ejercicio de tiro de «dobles» como práctica ideal del tiro predictivo. Así que, por petición popular, te traemos un estupendo artículo que creemos que explica detalladamente en qué consiste el tiro predictivo y el tiro reactivo, así como los beneficios que aporta cada uno.

Como explica el propio artículo, a medida que vayas adquiriendo cierto nivel de tiro entenderás mucho mejor esta cuestión. Algo muy interesante es que esto se puede trasladar también al plano del tiro virtual, como una forma fantástica de practicar sin salir de casa y sin grandes inversiones en tiempo y dinero, gracias a sistemas como el simulador de tiro virtual Ace, que ya estás tardando en tener en casa si quieres aprovechar todas sus ventajas. De esta forma, el aprendizaje del tiro predictivo se agiliza considerablemente por la eficiencia que proporciona este sistema.

Seguir leyendo…

El 10% mejor de la Infantería de Marina estadounidense dispara en una competición de tiro. Por Sean LeClaire.

Infantes de marina estadounidenses de todo el Cuerpo se enfrentaron entre sí en la competición U.S. Marine Corps Marksmanship Championship [Campeonato de Tiro del Cuerpo de Infantería de Marina estadounidense] organizada por el Marine Corps Shooting Team [Equipo de Tiro del Cuerpo de Infantería de Marina] en su base de Quantico (Virginia, EE.UU.), el 9 de abril de 2024.

Seguir leyendo…

Adept Armor publica un vídeo sorprendente: prueba de resistencia de un casco NovaSteel frente a proyectiles .357 Magnum.

Adept Armor, la empresa más innovadora en la vanguardia del rendimiento de los blindajes personales, de la que ya hablamos anteriormente, hizo público su última demostración en vídeo: «la prueba de resistencia de un casco NovaSteel frente a proyectiles .357 Magnum». Este vídeo muestra la increíble durabilidad y resistencia del casco blindado tipo ACH NovaSteel de Adept Armor cuando se le somete a pruebas exigentes como los disparos con un revólver calibre .357 Magnum con munición Prvi Partizan (PPU) blindada de punta plana (FPJ) de 158gr, con una velocidad en boca de fuego de 490m/s y una energía de 1229J, bastante superior en cuanto a rendimiento terminal, por ejemplo, respecto a la munición PPU calibre 9mm Luger con punta plana blindada (FPJ) de 125gr, con una velocidad en boca de fuego de 340m/s y una energía de 464J.

Seguir leyendo…

Factores de Impacto (FdIs) o Hit Factors (HFs) y puntuación USPSA/IPSC. Por Travis Tomasie.

El Factor de Impacto (FdI) o Hit Factor (HF) es «la» unidad de medida de la eficiencia en cuanto al tiro. Combina en un número la velocidad y precisión. Te permite comparar tu rendimiento con el de otros tiradores. No se trata de ingeniería aeronáutica, pero hay que dedicarle unos minutos para entenderlo y saber sacarle provecho. Dejando a un lado a todos los incompetentes que te dirán «esto no sirve en la calle», te ayudará en tus entrenamientos para ser mejor tirador, y mejor combatiente con un arma de fuego, saber manejar el FdI o HF. En este artículo, uno de los más grandes tiradores, Travis Tomasie, que conoce mejor esta cuestión, te explica los entresijos sobre esta importante métrica (artículo original en inglés).

Seguir leyendo…

El fusil Baker convirtió a los soldados en letales tiradores a larga distancia. Todo empezó con este fusil del siglo XIX. Por Paul Richard Huard.

El fusil Baker convirtió a los soldados en letales tiradores a larga distancia. Todo empezó con este fusil del siglo XIX.

A día de hoy existe mucha ciencia y tecnología implicada en un fusil de precisión. Muchos años atrás la ciencia y tecnología eran muy limitadas, pero ello no impidió que se fabricaran fusiles que proporcionaran precisión suficiente como para lograr impactos a larga distancia ─nada que ver con la distancia que se puede alcanzar hoy día con algunos fusiles─. En los albores de los fusiles, el Baker demostró que se podían batir blancos a distancias antes consideradas totalmente fuera del alcance de un arma de fuego.

Seguir leyendo…

La Edad de Oro de los Supresores para Armas de Fuego nació en 1909. Hiram Percy Maxim inauguró una época. Por Matthew Moss.

El dibujo de la patente nº. 916885 de Maxim de 30 de marzo de 1909, en el que se ve su primer diseño con la intención de hacer que los gases giren en espiral generando vórtices (fuente).

Puede que no lo sepas, pero mires donde mires hay un silenciador. Te pasa alguno por delante continuamente. No obstante, no van montados en un arma de fuego, sino en un coche, llamándosele «silencioso». Su funcionamiento es muy similar al de los silenciadores para armas de fuego, que iniciaron su andanza en 1909 y múltiples ingenieros han agudizado el ingenio para conseguir un diseño que consiga frenar los gases del disparo en un dispositivo con el menor peso y tamaño y máxima resistencia. El pionero fue Hiram Percy Maxim en 1909, como puedes leer a continuación.

Seguir leyendo…

Minivisor de punto rojo en una pistola: ¿sí o no? Por ShepDev.

Esta es una breve reseña con las preguntas más frecuentes sobre el uso de minivisores de punto rojo en pistola.

Empecemos por la pregunta más común y sencilla de responder: ¿tengo que actualizarme y montar un minivisor de punto rojo en mi pistola? Sí. ¿Un minivisor de punto rojo implica realmente una mejora respecto al alza y punto de mira? Sí. ¿Cuándo tengo que actualizarme y montar un minivisor de punto rojo en mi pistola? ¡Ya mismo!

Esa es la versión DLNL (Demasiado Larga; No Leíste – Para nuestros amigos mayores de 70 años) de esta breve mirada al mundo de los minivisores de punto rojo de pistola. Ahora veamos por qué en 2024 todo el mundo y su gato llevan un minivisor de punto rojo en su pistola.

Seguir leyendo…

EBdT2

GRATIS
VER