El Programa SIG-MMG 338, probada y entregada (Parte 2). Por Rob Curtis, revista RECOIL.

 

Esta es la segunda entrega de un artículo de dos partes que describe el recorrido de los esfuerzos de SIG Sauer para desarrollar una ametralladora que empezó con la SIG-MMG 338 para el programa LMG-M del U.S. SOCOM [Mando estadounidense de Operaciones Especiales], pasó a ser el programa de Armas de Pelotón de Próxima Generación (NGSW) y ahora vuelve a sus raíces. Lee la primera parte aquí.

En aquel momento SIG Sauer estaba trabajando en dos programas de ametralladora al mismo tiempo. La mayoría de sus esfuerzos para desarrollar una ametralladora se trasladaron temporalmente desde su trabajo en la SIG-Medium Machine Gun 338 (SIG-MMG 338) [Ametralladora Media SIG 338], una ametralladora media ligera en calibre .338 Norma Magnum para el SOCOM, hacia el programa de ametralladora ligera XM250 Next Generation Squad Weapons [Armas de Pelotón de Próxima Generación] del Ejército de Tierra estadounidense. Aunque esto frenó el desarrollo de la ametralladora de grueso calibre, la decisión de dividir los esfuerzos pagaría sus dividendos, porque las lecciones aprendidas durante el desarrollo de la ametralladora ligera se aplicarían después a la ametralladora media.

Trabajando ya en el prototipo de segunda generación, los ingenieros de SIG hicieron un gran esfuerzo por cumplir el requisito de capacidad de conversión de calibre del SOCOM. El Mando solicitó que su ametralladora media ligera (LWMMG) funcionara con munición 7,62mm OTAN además de la .338NM, tanto para uso operativo como para tener una opción de entrenamiento barato. Aunque parezca contradictorio, utilizar el sistema operativo de la ametralladora de grueso calibre con un cartucho más pequeño es realmente más duro para el sistema y genera más desgaste. Esto planteó un complicado problema de diseño que superar a los ingenieros de SIG, y abordaremos esta cuestión, y otras más, en un futuro artículo en la sección «The Objective» [El Objetivo] de la revista RECOIL, en el que detallaremos el desarrollo técnico de la SIG-MMG 338.

El casi un año de trabajo del equipo SIG-MMG 338 dio como resultado un prototipo mejorado de segunda generación (Gen2) que se terminó a principios de 2019. Con poco más de 10Kg, pesaba ligeramente menos que su predecesor de primera generación y, aun más importante, su fiabilidad operativa saltó hasta una media de entre 300 y 450 cartuchos entre interrupciones después de incorporar las lecciones aprendidas en el trabajo de la empresa en el programa SIG-LMG 6.8.

De forma decisiva, en 2019, la apuesta inicial de la marca de embarcarse en el proyecto LWMMG del SOCOM se mostró algo prometedora. Eso fue cuando el Mando celebró un día en el campo de tiro con los fabricantes y evaluó tres propuestas competidoras de ametralladora media ligera de tres fabricantes. Tras evaluar cada oferta, el SOCOM adquirió 10 ejemplares de la SIG-MMG 338 de segunda generación de SIG. El Mando utilizaría estas ametralladoras para desarrollar sus requisitos de rendimiento y capacidad para el programa LWMMG. No obstante, antes de utilizarse por el SOCOM, Defensa tenía que certificar que el uso de la SIG-MMG 338 Gen2 era seguro. Esas rigurosas pruebas fueron realizadas por la Naval Surface Warfare Center-Crane Division [División Crane del Centro de Guerra Naval de Superficie], que certificó la seguridad del arma para utilizarse en las evaluaciones de combate del SOCOM. Esta validación fue todo un logro para una empresa que acababa de fabricar su primera ametralladora tan solo un año antes.

 

GENERACIÓN 3: IMPORTANTES MEJORAS

En 2020, a medida que avanzaban los trabajos en el prototipo de tercera generación (Gen3) de la MMG 338, el SOCOM publicó su primer borrador de solicitud de propuestas de prototipos [Request For Prototype Proposals (RFPP)] que incluía unos requisitos iniciales de programación para su programa rebautizado como Lightweight Machine Gun-Medium (LMG-M) [Ametralladora Ligera-Media]. Este borrador proporcionó a la industria una serie de objetivos de diseño y rendimiento más definidos y, quizás más importante para esas empresas, como SIG, que estaba avanzando e invirtiendo millones en sus esfuerzos de desarrollo, indicó la firme intención del SOCOM de adquirir una ametralladora media ligera.

Llevaría dos años desarrollar un tercer prototipo de la SIG-MMG 338, a medida que los recursos de diseño del arma anteriormente desviados hacia el programa SIG-LMG 6.8 volvían finalmente al programa de grueso calibre. Sin embargo, la decisión de la empresa de trasladar sus esfuerzos hacia el programa LMG 6.8 daría muchos frutos. Ahora los avances en la SIG-LMG 6.8 estaban repercutiendo en el programa SIG-MMG 338, potenciando la fiabilidad del arma, el rendimiento general e incluso aportando piezas en común en algunas zonas. El desarrollo también se benefició de la evaluación del arma de segunda generación por el SOCOM, ya que los ingenieros de SIG pudieron incorporan las sugerencias del usuario en su tercer ciclo de desarrollo.

Comparada con la SIG-MMG 338 de segunda generación, la Gen3 incorporaba un cajón de mecanismos y guardamanos totalmente rediseñados, un grupo del cierre mucho más resistente, un mecanismo mejorado de alimentación, una palanca simplificada de la tapa de alimentación, una culata a medida para el arma (fabricada por SI), una nueva bisagra de la culata, y un asa actualizada para el cambio rápido de cañón. Pero, aun más importante, en esta etapa se realizaron drásticas mejoras en fiabilidad y rendimiento que desembocaron en un arma de tercera generación con un peso de 11Kg que se acercaba a una ametralladora fiable de verdad, alcanzando una media de 2.500 cartuchos entre interrupciones durante las pruebas a principios de 2021.

SIG Sauer pasó por cuatro generaciones de investigación y desarrollo que se alargaron casi siete años para alumbrar la SIG-MMG 338. En el imagen los prototipos desde la Gen1 al fondo hasta la Gen4 delante. (Rob Curtis/RECOIL)

 

GENERACIÓN 4: LISTA PARA ENTREGAR

En este momento, en 2023, el SOCOM emitió un contrato tipo Other Transaction Agreement (OTA) a la industria para la LMG-M, que refleja mejor los esfuerzos del programa para desarrollar nueva tecnología, en lugar de utilizar un vehículo de contratación tradicional tipo Federal Adquisition Regulation (FAR) de cantidad indefinida y tiempo indefinido [indefinite duration indefinite quantity (IDIQ)] que es menos flexible y más orientado a la adquisición de productos disponibles comercialmente. El OTA incluía en gran medida los requisitos dictados en el anterior borrador RFPP y proporcionaba a los fabricantes una fecha límite a finales de 2023 para remitir sus muestras.

Para cumplir la fecha límite del OTA, SIG tuvo cerca de seis meses para incorporar mejoras adicionales en una cuarta generación de la SIG-MMG 338. Estas mejoras dieron lugar a una ametralladora totalmente operativa de 11,5Kg con una media de más de 3.500 cartuchos entre interrupciones. La actualización incluía mejoras en el conjunto del disparador (basado en un diseño compartido con la SIG-LMG 6.8/NGSW XM250), el guardamanos, el sistema de cambio de cañón y otros cambios sutiles que reducían la dispersión al tiempo que incrementaban la fiabilidad y durabilidad. SIG cumplió la fecha límite, aunque la última fecha de remisión de ejemplares se prolongó hasta principios de 2024, lo que facilitó a la empresa más tiempo de desarrollo para mejorar aún más su ejemplar de muestra.

El SOCOM aceptó la muestra de LMG-M de SIG, que se encuentra en el proceso de certificación de seguridad, junto a dos muestras competidoras de otras marcas. Todas las muestras de LMG-M se someterán a un proceso de selección que incluye tanto la prueba de operador y evaluación de usuario militar [Operator Test/Military User Assessment] como un amplio abanico de pruebas.

En virtud de su evaluación y selección de las muestras del OTA, se espera que el SOCOM anuncie una solicitud formal de propuestas [Request For Proposal (RFP)] de LMG-M en el verano de 2024. Una vez se publique la RFP, se concederá a los fabricantes seleccionadas la posibilidad de mejorar su muestra para cumplir cualquier pequeño ajuste en los requisitos del programa que pueda haber hecho el SOCOM después del proceso de selección. Poco después el SOCOM adjudicará un contrato IDIQ al fabricante seleccionado.

 

SIG-MMG 338: PREPARADA PARA EL FUTURO

La SIG-MMG 338 es capaz no solo de ser convertida al calibre 7,62x51mm para disparar la munición estándar de la OTAN y las existencias actuales, sino que está específicamente diseñada para manejar munición de alta presión tal como la nueva munición híbrida NGSW 6,8x51mm del Ejército de Tierra estadounidenses y está preparada para el uso del cartucho híbrido .338NM, si finalmente fuera adoptado por el Ejército de Tierra estadounidense.

Los esfuerzos para diseñar la SIG-MMG 338 fueron el resultado de más de un millón de cartuchos en pruebas a lo largo de aproximadamente siete años de desarrollo. En ese tiempo, SIG invirtió millones en personal y capital, incluida la construcción de una instalación dedicada a las pruebas de ametralladoras, para convertir una idea en realidad en forma de una ametralladora media ligera totalmente operativa. La SIG-MMG 338 es una de las tres contendientes para su adopción por el SOCOM, indiscutiblemente la fuerza de combate más avanzada del mundo. Se encuentra además entre las ametralladoras que actualmente otros 13 países están barajando adoptar para sus Fuerzas Armadas. 

 

Este artículo es una traducción NO autorizada de su original en inglés The Objective: The SIG-MMG 338 Program – Tested and Delivered (Part II), escrito por Rob Curtis en la revista RECOIL y publicado el 19 de abril de 2024 en la web de SIG Sauer.

.