Vamos a empezar por el final en lugar de por el principio. Como ya se dijo, aquí tienes el análisis de los resultados del proyecto de investigación del Centro Nacional de Formación Policial de EE.UU. [Federal Law Enforcement Training Center (FLECT)] sobre puntuación de la supervivencia ─o algo así─. Este documento se publicó en abril de 2004, es decir, hace más de 18 años, y lejos de aportar nada nuevo, no hace más que confirmar algunas cuestiones y profundizar en otras, con el último objetivo de mejorar la formación de los policías y con ello sus opciones de supervivencia.
Connie L. Patrick, la ─por aquel entonces─ directora de dicho centro, explicaba el objetivo del proyecto de investigación:
«El Centro Nacional de Formación Policial se honra en presentar el Proyecto de Investigación sobre Puntuación de la Supervivencia [no sé exactamente como traducir Survival Scores Research Project] como parte de nuestro esfuerzo continuo por desarrollar y proporcionar nueva información y estrategias para mejorar la formación policial. Asimismo, el FLETC se compromete a compartir esta información con la comunidad policial. El drástico impacto del estrés sobre el rendimiento es bien admitido en la profesión policial pero no ha sido bien documentado desde una perspectiva investigadora. Esta reciente investigación mejorará el creciente fondo de conocimiento sobre este área y ayudará a identificar mecanismos formativos que optimicen la eficacia de las respuestas de los policías antes enfrentamientos estresantes.
Este proyecto basado en la investigación ofrece una nueva perspectiva sobre el futuro de la formación policial. Esta innovadora estrategia combina la numerosas disciplinas que se integran en la profesión policial y las aplica a un entorno altamente estresante. La documentación obtenida de primera mano sobre la respuesta ante el estrés proporcionó novedosa y reveladora información que se puede aplicar directamente a nuestro programas formativos. Me gustaría agradecer su valioso conocimiento y apoyo en el desarrollo de esta investigación a la Universidad de Florida del Sur [University of South Florida] y al Centro de Investigación del Ejército de Tierra Walter Reed [Walter Reed Army Institute of Research]. También me gustaría agradecer a nuestras organizaciones asociadas del FLETC por proporcionar apoyo y alumnos para este proyecto. El FLETC se mantiene dedicado a explorar nuevas tecnologías y evaluar prácticas formativas al tiempo que continuamos centrados en nuestra responsabilidad de preparar policías para cumplir sus siempre evolucionando responsabilidades».
Aquel proyecto de investigación contó con la ayuda y colaboración de expertos, tales como Charles D. Spielberger, Director del Centro de Investigación en Medicina Conductual y Psicología de la Salud del Departamento de Psicología de la Universidad de Florida, y James L. Meyerhoff, Jefe del Departamento de Neuroquímica y Neuroendocrinología de la División de Neurociencias del Centro de Investigación del Ejército de Tierra Walter Reed. La investigación tuvo en cuenta abundante bibliografía de la época, como así consta en el propio documento. Por supuesto, más de 17 años después de aquello, se sabe más del tema y habrá más investigaciones al respecto que no habrá que perder de vista aquellos que realmente estén interesados en el estudio de este asunto. Te dejamos con los análisis de los resultados de aquella investigación, que no son más que unos párrafos. Ya habrá tiempo para ir desglosando otros contenidos del documento.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Las situaciones policiales de alto riesgo suelen desarrollarse repentina e impredeciblemente a partir de una situación que inicialmente parecía rutinaria. Exigen un alto nivel de habilidades cognitivas para acabar bien, además de un alto grado de entrenamiento. Son necesarias respuestas cognitivas, tales como la evaluación de la situación, la identificación de «amigo o enemigo», la coordinación de acciones con otros policías y el operador de sala, y dar las órdenes adecuadas, así como decidir sobre el uso de la fuerza. La urgencia y complejidad de tales situaciones supone un desafío mental, emocional y físico.
Se creó un paradigma de evaluación, en el que se seleccionaron tareas extraídas exclusivamente de la formación específica proporcionada previamente a los aspirantes a policía. Se integró un subconjunto de tareas fundamentales en un escenario realista de rápida evolución de tal forma que permitiera medir varias respuestas cognitivas, fisiológicas (índices de estrés) y psicológicas, así como calificaciones del rendimiento, en cortos intervalos de tiempo. Los elementos de rendimiento que se evaluaron incluyeron: el manejo de un coche patrulla, la percepción del entorno (presencia de civiles inocentes, disponibilidad de una cubierta), la evaluación de amenazas, el nivel adecuado de uso de la fuerza, las comunicaciones verbales, las habilidades con armas de fuego, así como la capacidad posterior al evento para recordar y describir acciones. Este paradigma nos permitiría recopilar y evaluar longitudinalmente las respuestas de los sujetos, tanto de forma aislada como combinadas entre sí en modelos multivariable. Asimismo, la sucesión de situaciones con diferentes «cargas de exigencia» y «pistas» permitiría la evaluación de múltiples factores y su relación recíproca con las respuestas fisiológicas. El escenario de investigación fue diseñado para cuantificar lo estresante del paradigma, determinar el efecto del estrés en las habilidades cognitivas y el rendimiento, analizar la relación de los indicadores psicológicos y fisiológicos con el rendimiento e identificar aspectos del entrenamiento que pueden beneficiarse de los resultados de este estudio.
El Federal Law Enforcement Training Center (FLETC) [Centro Nacional de Formación Policial de EE.UU.] se dedica a buscar nuevas y mejores formas de proporcionar una formación eficaz a los aspirantes a policía nacional de sus cursos. Este escenario de investigación aportó un formato a través del cual garantizar que nuestros cursos de formación son realistas y exigentes, sin sobrepasar las capacidades de los aspirantes. El FLETC también se esfuerza por mejorar la concienciación sobre los efectos del estrés en el rendimiento, como parte del entrenamiento para la supervivencia de los policías. Más que proporcionarles a los aspirantes únicamente las habilidades específicas requeridas por la profesión, tenemos que desafiarles para que sean capaces de seleccionar las respuestas adecuadas según sea necesario, integrándolas en un rendimiento que se mentiene resiliente y eficaz en incidentes estresantes y de rápida evolución de la vida real. Tales situaciones de rápida evolución exigen una evaluación precisa y continua de las amenazas y tácticas variables. Esta capacidad resulta aún más decisiva en aquellas situaciones que rápidamente se convierten en crisis en las que la vida o la muerte dependen de respuestas instantáneas adecuadas.
Análisis de las Preguntas de la Investigación
El objetivo de esta investigación era desarrollar un «índice de puntuación de la supervivencia» y responder a las siguientes preguntas clave de la investigación:
- ¿Podemos considerar nuestras situaciones de entrenamiento como realistas/altamente estresantes? A los alumnos se les pide que apliquen técnicas policiales en escenarios que reproducen situaciones estresantes del mundo real. Este componente comparará la respuesta bajo estrés de los alumnos de este estudio con la respuesta bajo estrés medida en otros estudios diseñados para provocar una respuesta bajo estrés agudo.
Los resultados identificados previamente en este estudio indican que los escenarios de entrenamiento policial de esta naturaleza son verdaderamente realistas y altamente estresantes. Los escenarios policiales son especialmente exigentes mental y emocionalmente y requieren un entrenamiento que atienda estas exigencias extraordinarias. Se requiere un entrenamiento con alto estrés para exponer a los alumnos a estas condiciones para que estén preparados para responder de forma eficaz sobre el terreno. A lo largo del estudio de investigación se demostró la degradación de las habilidades cognitivas (que a su vez influye en el rendimiento). El equipo de investigación considera que se pueden mejorar los niveles de rendimiento mediante una mayor exposición a un entrenamiento con alto estrés.
- ¿Se pueden identificar factores psicológicos específicos que predigan el rendimiento en un escenario policial altamente estresante?
La relación de factores psicológicos con el rendimiento en un escenario con alto estrés requiere mayor estudio. El rasgo de ira es de especial interés con correlaciones significativas encontradas en el Evento 6 (arrebatamiento del arma y disparos), en cuanto a la puntuación por colocación de los disparos, la puntuación cognitiva y la puntuación general del escenario. Los valores del índice de ira e ira hacia fuera también estuvieron presentes en varias áreas críticas junto con la curiosidad. Estas relaciones requieren una revisión más detallada para estudiar su importancia a la hora de responder en un entorno estresante, así como para saber cómo se utilizaría esta información para mejorar el entrenamiento.
- ¿Se pueden identificar factores fisiológicos específicos que predigan el rendimiento en un escenario policial altamente estresante?
Una de las conclusiones más destacadas de este estudio fue que los factores fisiológicos sí responden a este tipo de escenario estresante, pero no precisamente de la manera que se esperaba. Aunque el ritmo cardiaco aumenta con el estrés emocional, no aumentó en la medida en que creíamos que lo haría. Los márgenes generales de las respuestas del ritmo cardiaco no solo fueron más bajos de lo previsto, sino que los márgenes del aumento no tuvieron relación con un rendimiento satisfactorio e insatisfactorio. El grado de aumento del ritmo cardiaco fue exclusivo para cada individuo y no fue un factor limitante del rendimiento físico o mental. Varios programas de formación fomentan el entrenamiento con un elevado ritmo cardiaco como el método preferido para reproducir un alto estrés emocional. Este estudio no apoya esa premisa e indica que la zona de estrés (medida en virtud del ritmo cardiaco) es mucho más baja. Además, incluso cuando se monitoriza el ritmo cardiaco, no aporta ninguna indicación/predicción de un rendimiento exitoso. Un ritmo cardiaco bajo ofreció el mismo ratio de aprobados/suspensos en un escenario que un ritmo cardiaco elevado. Los valores de la presión arterial sistólica se parecían más a la magnitud del aumento previamente indicado en la literatura. Los valores sistólicos, sin embargo, no ofrecieron una capacidad predictiva para diferenciar entre un rendimiento satisfactorio e insatisfactorio.
- ¿Se pueden utilizar factores fisiológicos específicos para identificar un «nivel de estrés óptimo para un rendimiento óptimo» como sugieren varios autores?
Dentro de los parámetros de este estudio, no pareció existir una zona óptima de rendimiento. Cuando se midió según el ritmo cardiaco, no hubo diferencia en las tasas de éxito entre los alumnos que tenían un ritmo cardiaco en la parte baja, media o alta de sus zonas de ritmo cardiaco. La «zona de rendimiento óptimo» en la que los individuos rinden mejor muy bien se puede identificar mediante evaluaciones mentales/emocionales, pero no se identifican fisiológicamente con un determinado ritmo cardiaco, presión arterial o nivel de cortisol. Fue el estrés mental/emocional el que generó el estrechamiento perceptivo y cognitivo (de ahí el estrés psicológico, emocional y fisiológico) encontrado en este estudio. Algunas veces los instructores utilizan el estrés inducido por el ejercicio físico para aumentar el ritmo cardiaco y la presión arterial para simular un entorno estresante.
Debido a una diferencia en los mecanismos desencadenantes (ejercicio físico versus estrés emocional), la capacidad de procesamiento cognitivo/mental es muy diferente. El escenario de estrés agudo utilizado en el estudio requiere que el cerebro analice miles de piezas de información para responder a numerosas situaciones desconocidas. Es la percepción del cerebro de una amenaza potencial y la activación de la «respuesta al estrés de lucha o huida» lo que desencadena el aumento del ritmo cardiaco y la presión arterial. En el estrés inducido por el ejercicio físico, la amenaza «percibida» es conocida ─se trata del reto de levantar cierto peso o correr a una cadencia específica─. Cuando una persona corre, el ritmo cardiaco y la presión arterial responden automáticamente. Es el ejercicio físico quien dicta la respuesta cardiovascular, al contrario de las emociones que desencadenan la respuesta cardiovascular, como se observa en el escenario de investigación. Sería erróneo utilizar únicamente el ejercicio físico como un estímulo para aumentar el ritmo cardiaco y la presión arterial para simular un escenario «psicológico» altamente estresante. El entrenamiento bajo estrés psicológico/emocional preparará mejor al cerebro para rendir en tales condiciones cuando surja la necesidad, respecto a poner a los alumnos a hacer ejercicio físico. La atención ha de ponerse en el proceso de cómo se genera el estrés (el estímulo), más que en el producto de cómo se mide el estrés (la respuesta).
- ¿Qué efecto tiene un alto estrés en la toma de decisiones (procesamiento cognitivo)?
Este proyecto proporcionó ejemplos repetidos y medidos de reducción de la percepción, habilidades pobres para la toma de decisiones, bajas puntuaciones cognitivas, capacidad reducida para realizar habilidades motoras secuenciales y memoria reducida de los acontecimientos bajo un alto estrés. Decisiones como no usar la radio o emitir órdenes verbales, mantener una posición de ventaja bajo el fuego y disparar en momentos inapropiados fueron decisiones cognitivas que produjeron un rendimiento notablemente deficiente. Habilidades manuales tales como fallos al recargar, comprobación inadecuada del arma y manipulación de la radio fueron habilidades físicas afectadas negativamente por el proceso cognitivo. Estas conclusiones coinciden con investigaciones previas en cuanto a los efectos negativos del estrés sobre la toma de decisiones y el rendimiento.
Tal y como se identificó al diseñar la investigación, uno de los objetivos de este proyecto era identificar los elementos de la respuesta al estrés que podrían utilizarse para desarrollar un «índice de puntuación de la supervivencia» para ayudar a los instructores a evaluar el rendimiento en un entorno de entrenamiento estresante. Este proyecto ha contribuido significativamente para lograr ese objetivo. Dentro del conjunto de datos se aislaron y evaluaron habilidades policiales identificables. Si bien no se desarrollará un sistema de puntuación en esta etapa, este trabajo servirá como base para el conocimiento del efecto del estrés en una situación policial. Será necesario realizar más investigaciones para probar las prácticas de entrenamiento correctivo que subsanarán las deficiencias observadas en el rendimiento.
.
Comentarios recientes