Hola a todos. Hace ya algún tiempo que traduje y publiqué en este blog un artículo de Joshua Vanderbinck sobre qué era un IFAK y cuál es su diferencia con un botiquín de primeros auxilios. Recomiendo que lo volváis a leer. Desde ese día hasta ahora, la proliferación de cursos y de gente entrenada en la denominada Medicina Táctica, ha llevado a que me hayan preguntado en numerosas ocasiones, si el IFAK de la marca tal o cuál es bueno, o qué material deberían llevar en uno confeccionado a gusto del usuario.
Mi respuesta empieza siempre de la misma manera «¿qué formación has recibido?». Creo que es la que todo el mundo debería hacerse, en el momento que decida dotarse con material para su equipo. Vamos a ver si lo dejo claro, antes de comprar nada ¡necesitas formación en este campo!, el material de un IFAK y los procedimientos que se pueden realizar con el mismo no pueden, ni deben hacerse sin entrenamiento. Es un material diseñado para ser sencillo de usar, pero necesita entrenamiento. Es un material diseñado para reducir los daños colaterales por su uso, pero los puede haber si no se sabe lo que se hace, y pueden ser muy serios. En definitiva, no puede, ni debe utilizarse el material de un IFAK sin el entrenamiento necesario.
Segunda pregunta que hago «¿cuál es tu nivel competencial?», o dicho de otra manera ¿tú, qué eres profesionalmente?». No es lo mismo que el IFAK sea adquirido por un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que por un profesional sanitario, que por un civil, sin más deber e intención que el de estar protegido personalmente.

Me explico, que un IFAK lleve una aguja de descompresión torácica para combatir el Neumotórax a Tensión y que un agente de la Ley haya recibido la formación sobre su empleo,no quiere decir que esté autorizado a emplearlo en su ámbito competencial, por lo menos en España. Hay que ser realistas, determinados procedimientos necesitan de un conocimiento médico avanzado, que está más allá de un curso de 18, 30 o 40 horas. Se puede saber realizar el procedimiento mecánico, pero los fundamentos médicos y la responsabilidad de hacerlo, no se adquieren tan rápidamente. Es más, necesita de un aval legal que te respalde en caso de que las cosas salgan mal, y, a veces, las cosas salen mal, por mucho empeño que pongamos en que no sea así.

Por lo tanto, se deberían buscar o configurar los IFAKs de acuerdo a las capacidades competenciales y respaldo legal que tenga cada persona. «¿Y cómo sé eso?», podría estar pensando alguno ahora mismo. Pues bien, como norma general, civiles y miembros de las Fuerzas del Orden (incluyo a Vigilantes de Seguridad, escoltas privados, etc.) están amparados por los procedimientos que se recogen en las Directrices del Consejo Europeo de Resucitación del año 2015, en donde se reflejan los procedimientos que una persona no profesional sanitario puede realizar para socorrer a otra cuya vida se encuentra en peligro.
De modo general incluye:
- El empleo de torniquetes para las hemorragias de riesgo vital que no sean controlables de otra manera, o en situaciones de múltiples víctimas.
- El empleo del empaquetado profundo con o sin vendajes hemostáticos, junto con los vendajes compresivos para el control de hemorragias de riesgo vital.
- El manejo de la vía aérea con métodos manuales en personas que la tengan comprometida.
- El uso de la posición lateral de seguridad.
- La reanimación cardiopulmonar en personas en parada cardiorrespiratoria.
- La inmovilización de fracturas con férulas.
- El tratamiento de quemaduras por enfriamiento con agua y vendaje suave.
Recomiendo la lectura de dichas directrices para un conocimiento más profundo del tema.

Pues entonces, visto lo visto, ¿qué habría que llevar en un IFAK si no somos personal profesional sanitario? Tan sencillo como ¡CONTROL DE SANGRADOS, CONTROL DESANGRADOS, CONTROL DE SANGRADOS!… La principal causa de muerte evitable en situaciones de ataques terroristas, agresiones con arma blanca o de fuego, accidentes con armas de fuego, etc., es la hemorragia exanguinante. Por lo tanto, lleva material enfocado al control de estos sangrados: torniquete/s, vendajes compresivos, vendas hemostáticas o normales sobre todo, y luego es recomendable guantes de nitrilo, tijeras de trauma para poder cortar la ropa, mantas de emergencia (aluminio) para combatir la hipotermia y rotulador indeleble. ¿Cuánto de cada?, al menos 1 de cada elemento arriba mencionado. Si quieres llevar más, depende de ti, nunca sobra de este material cuando las cosas vienen mal dadas.
No te compliques la existencia con parches torácicos, agujas de descompresión, cánulas nasofaríngeas, son elementos que está bien tener, pero que en el ámbito urbano en el que nos movemos, tienen poca importancia. Aparte que necesitan un entrenamiento mayor y en algunos casos, como la aguja de descompresión, ni siquiera estar entrenados concienzudamente, nos da respaldo legal para usarla como personal no sanitario.
Recordad, que como en otros aspectos de la vida, a veces «menos, es más».
Un saludo.
.




Interesante publicación me ha gustado el menos es mas, creo que en el ámbito civil no siempre llevar de todo es un acierto ya que el,escenario donde sucede no es un ámbito táctico militar.
Hablar de que se puede hacer y que no en una atención de emergencia de un herido por porta de un agente de policía o un civil.
En lo referente al control de hemorragias como puede ser aplicación de torniquete y un vendaje comprensivo con el empaquetado de la herida no son acciones que puedan tener efectos perjudiciales para el herido por que no un vendaje ni el torniquete van a tener daño al herido, el torniquete no tiene consecuencias a no ser que esté este dos horas en ese tiempo se llegaría a sufrir daño tisular, en un ambiente civil dentro de una ciudad una ambulancia puede tardar de media 25 minutos un torniquete durante ese tiempo no provoca ningún daño en la extremidad.
Lo que no podemos es aplicar métodos sanitarios invasivo sobre el herido eso pertenece a los médicos o técnicos sanitarios.
He leído sobre si una persona tiene un curso tccc y conoce el método de poner la aguja torácica, no puede aplicarla en el ámbito civil otra cosa es que lo haga salga todo bien y solo quede en una crítica por parte del personal sanitario pero creo que no puede hacerlo, los soldados que tengan el curso tccc y tengan esos conocimientos la aplicación por su parte solo se puede usar en el ámbito militar de combate donde la asistencia médica en la atención a un herido puede no ser inmediata ni estar el médico cerca y un soldado sin ser el médico del grupo si tiene el tccc que sepa haberlo lo haría pero son situaciones muy distintas.
Sobre el menos es mas : Creo que debemos de tener un básico que debe ser el equipo ifak pensado para el control de sangrado la mayoría de los herido que fallecen antes de una asistencia son heridas de bala o por arma blanca que mueren por sangrado entonces hay que pensar torniquete, vendaje compresivo y gasas hemostaticas o normales , yo pensaría en dos parches torácico uno abierto otro certificado podremos encontrarnos con un herido por arma blanca orificio de entrada en el torax o un herido de bala con heridas de entrada y salida.
Y desde luego aunque usar un torniquete y aplicar un vendaje no aparenta ser algo muy difícil si que hay que formarse al menos en esos cursos de Stop the bleed que se dan para cualquier persona y también se bien por conocidos que han ido un pequeño grupo de policía para dar un cursos de esos cerrado solo para ellos porque hay que dominar en la práctica su uso y tener una teórica de que se debe y que no se debe hacer y como, no es tenerlo y ya.
Y volviendo a que te permite legalmente la ley de como puedes o no actuar cualquier persona civil o policía puede aplicar técnicas básicas de controlar de hemorragia que estamos hablando aplicación dd torniquete presión sobre la herida para detener el sangrado mientras llega una ambulancia y aplicación de un vendaje que haga presión en la herida esto lo puede hacer cualquiera , del mismo modo que cualquier persona que conozcas métodos del soprte vital básico puede aplicar cualquier persona y no estará expuesta a responsabilid por haber intervenido de hecho es lo que se pide cuando algo sucede , a veces en los primeros minutos que un ambulancia no llega de inmediato una persona puede morir o poner a la víctima si no es atendido en una situación de riesgo mayor.
Ante una vida en peligro es mejor intervenir eso si no se pueden aplicar métodos de invasivo sin conocimientos médicos auque estemos seguros de cómo es el procedimiento y lo hallamos aprendido en uja vida anterior cuando estuvimos en el ejército, en la calle y en las intervenciones hay que actuar conforme a los límites.
Otra cosa es que si uno agente esta muy mal y estamos en una zona muy alejada y la ambulancia no llega y necesita esa punción si el binomio sabe aplicar esa intervención por que ya lo ha hecho o la ha aprendido en el ámbito militar si ve que su compañero empeora aún uno pidiendo hacerla deberá decidir si no hacerla y lamentarse por no hacer nada o hacerlo salvar la vida y luego someterse a las críticas del médico de urgencias por si intervención, se prefiere antes la críticas que la de un compañero muerto
Posiblemente, si le salvas la vida a alguien, aunque no estuvieras legalmente facultado para hacerlo, te lo agradecerá, pero cabe la opción de denuncia y responsabilidad si la cosa no sale bien.
Si sabes conducir, pero no tienes el carnet, y te ves obligado a trasladar a alguien al hospital en una emergencia, posiblemente si no tienes ningún accidente importe más el fin que los medios. No se iban a enterar. Pero si tienes un accidente tienes muchas papeletas para que te den un abrazo.
El TCCC pertenece al ámbito militar, y en zona de operaciones se pueden admitir cosas que en el ámbito civil no se admiten. Aún así, creo que la punción torácica en neumotórax a tensión no está contemplada en el TCCC para todos los combatientes y se limita al personal sanitario.
Por mi parte, si tienes la aguja y te apañas, ¡sálvame la vida! Al fin y al cabo, llegados a esa situación, sin punción torácica te mueres, así que vale la pena intentarlo.
Arekosu… No, en España, sin no eres profesional sanitario cualificado, no estas autorizado a realizar una descompresión torácica con aguja. Otra cosa es que te lies la manta a la cabeza y la haga, es Tun decisión, y como tal, tu responsabilidad.
me surge la duda cuando dices: «…que un agente de la Ley haya recibido la formación sobre su empleo,no quiere decir que esté autorizado a emplearlo en su ámbito competencia…l,», entonces si tenemos el curso TCCC o sus asimilados oficiales, no nos habilita a realizar la punción torácica?
Gran artículo!!!!!! Sobre todo la frase final «menos es más»